jueves, 5 de diciembre de 2013

Gª: El transporte en España y su papel en el territorio

2º de Bachillerato (2015-2016)

Tema 16. El transporte en España y su papel en el territorio
1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España.
2. Sistemas y medios de transporte en España.
3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España

1. Resumen.


Red viaria de primer orden de Andalucía


Alta Velocidad ferroviaria en España en 2008





sábado, 12 de octubre de 2013

Gª: Las aguas y la red hidrográfica

2º DE BACHILLERATO (2015-2016)
TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. 
1. Las vertientes hidrográficas españolas. 
2. Los ríos y las cuencas hidrográficas. 
3. Los regímenes fluviales. 
4. Uso y aprovechamiento de las aguas.

1. Resumen del tema.
Las aguas y la red hidrográfica from mmhr

2. La red hidrográfica de Andalucía. Presentación.
Hidrografía de Andalucía from mmhr


Cuencas hidrográficas

Vertientes endorreicas


































*Torrencialidad máxima: consiste en precipitaciones catastróficas (en un solo día se recogen más de 400 milímetros o sea la mitad de las precipitaciones de un lugar con lluvias abundantes en todo un año). Se habla de precipitaciones torrenciales cuando caen más de 60 mm/h.
**Balance hídrico: Como se ha definido en los apuntes, el balance hídrico se refiere a una unidad de análisis concreta (una cuenca hidrográfica, un embalse, un lago, un país, el cuerpo humano...). Aquí vamos a referirnos a una cuenca hidrográfica. Las entradas de agua a una cuenca procede de las precipitaciones -en cualquier estado: lluvia, nieve, granizo, condensaciones-, aguas subterráneas, trasvases. Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: evapotranspiración, evaporación, infiltraciones, derivaciones a otras cuencas, derivaciones para la industria y el consumo humano, salidas de la cuenca hacia el mar u otro receptor.

martes, 8 de octubre de 2013

GH: La Prehistoria

1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1. La Prehistoria. Es un periodo de tiempo larguísimo que comprende desde la aparición de los primeros seres humanos (hace unos 5 millones de años) hasta la invención de la escritura (hacia el 3500 a. C.).
De esta época sólo conocemos los restos materiales que se han encontrado (esqueletos, herramientas, utensilios, armas, joyas y las pinturas rupestres) y que son estudiados por los arqueólogos.
Se distinguen dos etapas según el tipo de material con el que se fabricaban los útiles:
  • Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico).
  • Edad de los Metales (Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro).



2. El proceso de hominización.


 


3. El Paleolítico.
3.1. La vida en el Paleolítico.




3.2. El arte del Paleolítico: Las pinturas rupestres.
4. El Neolítico.
4.1. La vida en el Neolítico.


5. La Edad de los Metales.
5.1. La vida en la Edad de los Metales.



5.2. Los monumentos megalíticos: Stonehenge



6. Un yacimiento muy interesante: Atapuerca 
http://www.atapuerca.org/ 


7. La Prehistoria


8. ACTIVIDADES
8.1. Taller de prensa: noticias de la Prehistoria. 

8.2. Taller de la Prehistoria: aprendizaje cooperativo

  • "Un día desde la aparición del ser humano". (Ficha de refuerzo).
  • "La Prehistoria en España y en Andalucía" . (Información del libro de texto).

jueves, 26 de septiembre de 2013

Dossier de mapas

1º/2º/3º/4º DE ESO

1.
DOSSIER DE MAPAS

 Publish at Calameo or read more publications.

2.  El mismo dossier en otro formato.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Gª: Las grandes unidades del relieve

1. Mapa físico de España.


2. Imágenes de unidades de relieve de España.
Montes de León, Macizo Galaico-Leonés

Montes de Cantabria, Cordillera Cantábrica
Sierra de Cazorla, C. Subbética
Sierra Bermeja, C. Penibética
Sierra de O Xistral, en la provincia de Coruña. Macizo Galaico- Leonés



Desfiladero (Cordillera Cantábrica)

Picos de Europa (Cordillera Cantábrica)
Surco Intrabético (conjunto de hoyas -Ronda, Antequera, Baza, Loja,
Guadix, etc.- entre los dos sistemas béticos. Foto gentileza de Pepe Hernández González

Sierra de Grazalema (Benaocaz)
Relieve costero: Acantilados en la costa oriental asturiana

Roque en las Cañadas del Teide

Pico del Teide
En el centro podemos observar un roque, típica forma de modelado volcánico. A la derecha, el Teide.

Fotos: mmhr (1995-2018)



jueves, 19 de septiembre de 2013

Gª: Temas de GEO2

 2º DE BACHILLERATO 2015-2016

Directrices y orientaciones para la PAU de Geografía, curso 2015-2016:
 http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/paginas/distrito/examenes_sel_m25/criterios_selectividad/directrices_y_orientaciones_geografia_2015_2016.pdf

El siguiente temario se ajusta a los títulos y epígrafes correspondientes al desarrollo de la 3ª parte de la PAU de las Universidades andaluzas para el curso 2015-2016. En la medida que me sea posible los iré actualizando. Espero que no haya nuevos cambios este curso.

Pues sí, hay cambios, me lo acaban de comunicar: se elimina el primer epígrafe "Los condicionantes básicos" del enunciado del tema 4. Así es como queda el tema 4 hora:
Tema 4. Caracterización general del clima en España. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos.

En cada tema añadiré enlaces donde podéis encontrar recursos específicos como apuntes, mapas, presentaciones en power point, esquemas interactivos, etc. 
Los enunciados del apartado 3º de la prueba (desarrollo de un tema) se ajustarán a los títulos de los temas siguientes, y con los contenidos que se indican:

1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Situación y posición. Consecuencias geográficas que se derivan de ellas. Unidad y variedad. España en Europa y el mundo.
2. EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas.
3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.
4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos.
5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España. 
6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.
7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. Características y factores de la densidad y distribución espacial.
9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. 

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos.
11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. El plano de la ciudad. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria común. Nuevos usos y funciones del espacio rural.
13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje agrario. dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios.
14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura.
15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España.
16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.
17. EL TURISMO EN ESPAÑA. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España.
18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección.
19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.

Nota: se sugiere la realización de un esquema previo.

TEMA 0. En este tema encontraréis una presentación muy útil sobre el conocimiento geográfico en general y los procedimientos geográficos:
http://mmhumanes.blogspot.com.es/2013/09/g-introduccion-al-conocimiento.html

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Gª: Introducción a la Geografía de España

 2º de Bachillerato (2015-2016)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.  
1. Situación y posición. 
2. Consecuencias geográficas que se derivan de ellas. 
3. Unidad y variedad. 
4. España en Europa y el mundo.

 1. Resumen del tema.
Introducción a la Geografía de España from mmhr
 
2. Mapa. Situación y posición de la Península Ibérica. 3. Coordenandas geográficas de los pueblos españoles:
4. Simulador para averiguar las coordenadas geográficas.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/intro_coordenadas/espana_v00.swf

5. Presentación.


                 
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad from Nicolás Osante
  4. Gráfico del proyecto de enlace fijo entre Europa y África por el Estrecho de Gibraltar:
 http://www.elpais.com/graficos/ultima/hora/Enlace/fijo/Europa-Africa/elpepu_1./20080117elpepu_1/Ges/

lunes, 16 de septiembre de 2013

miércoles, 14 de agosto de 2013

Gª: La actividad pesquera en España

2º de Bachillerato  (2015-2016)
Tema 14. La actividad pesquera en España
1. Significado de la pesca en España.
2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros.
3. Importancia creciente de la acuicultura en España. 

1. Resumen. 
2. PRESENTACIÓN.

lunes, 10 de junio de 2013

Arte romano: escultura, pintura y mosaico

1º DE ESO

1. La escultura. Los escultores romanos estuvieron muy influidos por los modelos griegos. Su principal innovación fue introducir el realismo a través de retratos y relieves conmemorativos
  • Los retratos romanos procuraban ser fieles al modelo, mostrando incluso los defectos de la persona representada. El busto, que es la representación de la cabeza y una parte del tronco, alcanzó un enorme éxito, así como las estatuas ecuestres.
  • El relieve: los romanos fueron maestros en el relieve. Algunos muestran escenas de la vida cotidiana y otros evocan las gestas de los ejércitos y de los emperadores.
 2. La pintura. Los romanos decoraban sus viviendas con pinturas murales, muchas de las cuales se han conservado:
  • Representaban escenas  mitológicas  y de la vida cotidiana, paisajes, edificios y retratos.
  • Se realizaban con la técnica del fresco y se protegían con una capa de cera que avivaba los colores.
  • Se caracterizaba por su realismo, detallismo, colorido y uso de la perspectiva.
3. El mosaico. Los griegos ya habían usado el mosaico para decorar los suelos y las paredes de los palacios y las casas, pero fueron los romanos los que expandieron esta técnica consiguiendo un gran virtuosismo.
Los mosaicos podían tener decoración geométrica o figurativa y solían usar los mismos temas que en la pintura. 


Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas. La palabra tesela viene del latín tessellae, que a su vez viene del griego y que significa, cuatro. Así la obra de mosaico se llamaba opus tessellatum. El material de estas teselas era rocas calcáreas, vidrio coloreado, cerámica, etc.


martes, 28 de mayo de 2013

Arte romano: La arquitectura.

1º de ESO
1. La arquitectura y el urbanismo romanos.
La mentalidad práctica de los romanos hizo que en sus edificios tuviera más importancia el aspecto técnico y su uso que la estética. 
1.1. La arquitectura romana mezcló elementos griegos (columnas, frontones) con técnicas orientales como el arco y la bóveda, que dieron a sus edificios una gran amplitud. Los edificios se construían con ladrillo cocido y un primitivo hormigón. Muchos se recubrían de mármol o adobe pintado. 
Órdenes o estilos romanos
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:



  • Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
  • Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
  • Termas o edificios de baños para el servicio público.
  • Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
  • Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
  • Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.
  • Puentes y Acueductos.
  • Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.
  • Foros
Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

  • Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.
1.2. El urbanismo: los romanos planificaron sus ciudades (urbanismo) a partir de dos ejes (cardo: N-S y decumano: E-O). En el centro de la ciudad se encontraba el foro o plaza. Las calles formaban una cuadrícula en la que se alineabn las ínsulas o manzanas de casas.
Las ciudades romanas se llenaron de obras públicas: 
  • Edificios religiosos: el templo.
  • Edificios destinados a la administración y gobierno: el foro (reuniones públicas) y la basílica (tribunal de justicia).
  • Espacios destinados al ocio: el teatro, el anfiteatro (luchas de gladiadores); el circo (carreras) y las termas (baños).
  • Vías de comunicación: las calzadas y los puentes.
  • Monumentos commemorativos: las columnas, los mausoleos y los arcos de triunfo.
Mosaico
Mosaico: Los trabajos de Hércules

Resto de calzada romana en el Museo de Medina Sidonia (Cádiz). MMHR
1.3. En España se conservan buenos ejemplos de las construcciones romanas: 
  • Acueductos en Segovia y Tarragona.
  • Teatros en Mérida (Cáceres) y Tarragona.
  • Murallas en Lugo.
  • Puentes en Alcántara (Cáceres) y Mérida (Badajoz).
  • Termas en Barcelona y Mérida (Cáceres).
  • Arcos de triunfo de Bará (Tarragona) y Medinaceli (Soria).
  • Templos en Mérida.

Acueducto de Segovia (mmhr)
  • Murallas de Lugo (mmhr)
Puente de Alcántara (mmhr)
Detalle: arco de triunfo del Puente de Alcántara (mmhr)
















2. Reconstrucción de la Roma antigua (vídeo).
 
 



3. Recreación en 3D de algunos de los edificios más emblemáticos de la arquitectura romana(Vídeo)


Entradas populares

ETIQUETAS

¡enhorabuena! (1) 1812 (1) 1929 (1) 23F (1) acciones (1) acogida (1) África (1) Agamenón (1) agricultura (1) agua (1) aguas continentales (1) Al-Andalus (1) al-Ándalus (1) Albaicín (1) Alcalá de Guadaíra (1) alcazaba (2) alcázar (2) alcornoque (1) Aldea global (1) Alemania (2) Alhambra (1) almadraba (1) Almedinilla (1) América (3) american way of life (1) anarquismo (1) Andalucía (7) andaluz (1) áníbal gonzález (1) Antártida (1) Antiguo Régimen (1) Aquisgrán (1) arco (1) arcos (1) Ardales (1) aróstegui (1) Arqueología (1) arqueólogo (1) arquitectura (3) arquitectura romana (1) arrastre (1) arte (3) arte barroco (1) arte clásico (1) Arte egipcio (1) arte flamenco (1) arte románico (1) arte romano (1) artehistoria (1) Atlántico (1) Atlas (1) atributos del faraón (1) audivisual (1) aventureros (1) Averroes (1) ayuda (1) Baelo Claudia (1) Baeza (1) Baja Edad Media (1) Barbate (1) Barrio Reina Victoria (1) Benaocaz (1) benlliure (1) Bering (1) berlín (1) biblioteca (1) biodiversidad (1) biografía (1) bloques (1) Bobastro (1) bolívar (1) Bolonia (1) Bolsa (2) Borbones (1) Bosque mediterráneo (1) bosques (1) Burgos (1) cabo de Gata (1) Cádiz (4) caída (1) calentamiento global (1) cálidos (1) Camino de Santiago (2) Canadá (1) canal de los presos (1) cantonalismo (1) capa de ozono (1) capitalismo (1) capitalista (1) capitel (1) Carlomagno (1) Carlos IV (1) Carlos V (1) cartografía (1) Cartuja (1) Casa de la Ciencia (1) cascada (1) castillo (5) catedral (8) Cazorla (2) cerco (1) Ceuta (1) cézanne (1) Chaplin (2) Chile (1) chimenea (1) ciego (1) ciudad (1) ciudadanía (2) clima (2) climas (1) climograma (1) cliserie (1) coeducación (2) colonialismo (2) colonias (1) colonización (1) comentar mapas históricos (1) comentario de texto GEO (1) comercio (1) comercio justo (1) comunista (1) conciencia de clase (1) Congreso de Viena (1) conquista (1) consejos (1) constitución (3) constitución de 1978 (1) constitucionalismo (1) consumismo (1) contaminación (1) continentes (2) convento (1) coordenadas (1) cordilleras (1) córdoba (5) corea (1) corral (1) corriente en chorro (1) crack (1) crack de 1929 (1) crecimiento natural (1) criollo (1) Cuba (1) cuesta (1) cueva (1) degas (1) delacroix (1) democracia (2) densidad (1) desarrollo sostenible (1) descansad (1) descargas eléctricas (1) descolonización (1) Descubrimientos (1) despedida (2) dictadura (3) discapacidad (1) doble (1) documental (4) Dos Hermanas (1) dovela (2) eclipse (1) economía (1) edad media (2) Edad Moderna (1) Eduardo Mendoza (1) educación ambiental (1) Educación en valores (2) EE.UU (1) Efecto Coriolis (1) Egipto (4) eiffel (1) eje cronológico (1) ejercicios geografía física (5) ejercicios geografía humana (2) ejercicios geografía urbana (1) ejercicios interactivos (4) ejercicios prácticos (1) ejercicios resueltos GEO2 (3) ejercicios resueltos GEO2MHR (11) ejercicios sector primario (2) ejercicios sector secundario (2) ejercicios sector terciario (4) ejercicios sin resolver de GEO2 (1) embalse (1) encina (1) enseñanza pública (1) erosión (1) escritor (1) escultura (3) espacio (1) espacio agrario (1) espacio rural (1) espacio urbano (1) espacios naturales (1) españa (7) estación (1) Estado (2) Estados Unidos (2) Estrecho de Gibraltar (1) estudio (1) Europa (9) evolución (1) exámenes de selectividad (1) exámenes de selectividad corregidos (1) exploraciones castellanas (1) exploraciones portuguesas (1) falansterios (1) fallas (1) familia (1) fascismo (2) fast food (1) feria (1) fernando VII (3) Feudalismo (1) fiestas (2) film (2) física (1) fisiócratas (1) Florencia (1) ford (1) fordismo (1) forma de gobierno (2) formación (1) foto (1) fotografía (7) fotografías (1) fotos (1) Four Seasons (1) franquismo (3) fríos (1) fuente (1) fuentes históricas (1) fueros (1) ganadería (1) garajes (1) Gaudí (1) género (1) GEO 2 (6) GEO2 (3) geografía (2) Geografía de España (2) geografía humana y económica (1) geografía urbana (2) glaciar (1) globalización (1) Gonzalo Nazareno (1) gótico (2) goya (2) gráfico animado (1) gráficos (2) gran depresión (1) Gran Teatro Falla (1) Granada (1) grazalema (2) Grecia (4) Guadalquivir (1) Guernica (1) guerra civil española (1) guerra fría (2) haram (1) Hermitage (1) hidrografía (4) hidrograma (1) hidrología (1) Hispania (1) Hispania romana (1) historia (2) historia contemporánea (1) Homero (1) homínidos (1) homo sapiens (1) huelga (1) Huelva (1) Huéznar (1) humana (1) I Guerra Mundial (1) Iberia (1) Ibn Jaldún (1) IES Almudeyne (1) IES Galileo Galilei (1) iglesia (3) igualdad (1) Ilíada (1) Ilustración (2) ilustrados (1) imperialismo (1) imperialismo colonial (1) Imperio bizantino (1) imperio carolingio (1) impresionismo (3) independencia (2) industrialización (1) inmigrantes (1) interactivos (2) internacionalismo (1) Internet (1) irredentismo (1) Isabel II (1) islam (1) Islas Canarias (1) italia (2) iturbide (1) Jaén (3) Japón (1) Jet Stream (1) Joaquín de Patinir (1) José Blanco White (1) José Bonaparte (1) José Luis Sampedro (1) juego (1) juego interactivo (1) juegos 1º ESO (2) juegos GEO2 (1) Kennedy (1) Krushev (1) la ciudad (1) La Palma (1) la pepa (2) la pesca (1) Las Villas (1) latitud (1) Lawrence de Arabia (1) leer (2) leyes (1) liberal (1) liberalismo (1) liberalismo económico (1) libros gratis (1) longitud (1) Maastricht (1) Madame Curie (1) Maimónides (1) Málaga (3) manet (1) mapa (1) mapa del tiempo (1) Mapa físico de España (1) Mapa físico de Europa (2) mapa interactivo (2) Mapa político de España (1) mapa topográfico (1) mapas (8) mapas físicos de España y del mundo (2) mapas físicos mudos (1) mapas interactivos (2) mapas mudos (3) Mapas políticos (2) maquis (1) mares (1) marxismo (1) medina azahara (1) Medina Sidonia (1) medio ambiente (2) medio natural (1) medios naturales (1) Mediterráneo (1) Melilla (1) meridianos (1) Mesopotamia (2) metalismo (1) mezquita (2) migraciones (1) Milton Friedman (1) mito (1) Modernismo (2) molino (1) momia (1) monarquía (1) monasterio (2) mortalidad (1) mosaico (1) Motín de Aranjuez (1) movimiento obrero (2) mozárabe (1) mudéjar (1) muelle (1) mundo (1) mundo bipolar (1) Muro de Berlín (1) museo (3) música (1) mussolini (1) musulmanes (1) nacionalcatolicismo (1) nacionalismo (1) Napoleón (2) natalidad (1) naturaleza (1) naves (1) nazarí (1) nazismo (2) neoclásico (1) neocolonialismo (1) new deal (1) new harmony (1) Oratorio (1) orla (1) Oro (1) Oromana (1) Pabellón de Perú (1) Pabellón Real (1) Pablo de Olavide (2) PAC (1) paisaje (2) paisaje agrario (1) paloma de la paz (1) Palomar (1) Pamplona (1) Pangea (1) pangermanismo (1) paralelos (1) Parlamento (1) parque (1) Parque Natural (2) parques naturales (1) paseo (1) patio (3) patrimonio (1) patrimonio natural (1) PAU GEO 2018 (1) pau geo 2019 (1) PAU resueltos (1) PAU-2012 (1) película (2) peregrinación (1) perfil topográfico (1) Perito Moreno (1) pesca (1) PEvAU GEO 2020 (2) picasso (3) Pinar (1) pinsapo (1) pintura (2) pirámide de población (3) Pisarro (1) placas tectónicas (1) planifica (1) plano (3) Plano comentado de Barcelona (1) planos (1) pliegues (1) PN El Pinar de la Breña y Marismas de Barbate (1) población (3) poblamiento (1) pobreza (1) pp (1) PPC (1) práctica de hidrología (1) Prácticas de Geografía (5) Prado. (1) precios (1) prehispánica (1) prehistoria (2) prensa (4) prerrománico (1) presentación (1) presentación flash (2) préstamos (1) primavera árabe (1) Primera Guerra Mundial (3) protesta (1) proyecciones cartográficas (1) Proyecto Integrado (2) psoe (1) Puente (1) Puente Nuevo (1) Puerta de Tierra (1) puntillismo (1) puzzle (2) puzzles (2) quejigo (1) radioactividad (1) Ramsés III (1) realismo (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos demográficos (1) red geográfica (1) redes sociales (1) reforma (1) regiones biogeográficas (1) reino de Granada (1) reinos cristianos (1) reinos germánicos (1) relieve (8) relieve arcilloso (1) relieve cárstico (1) relieve costero (1) relieve granítico (1) renacer urbano (1) renacimiento (1) renoir (1) reparto (1) repaso (1) represión (1) república (3) restauración (2) revolución (2) revolución 13 colonias (1) Revolución 1820 (1) Revolución 1830 (1) Revolución 1848 (1) Revolución francesa (1) revolución industrial (2) revolución rusa (2) revueltas (1) Rey Sol (1) río (1) ríos (1) Robert Owen (1) robot (1) Roma (1) Roma antigua (1) románico (2) romanos (3) romanticismo (1) romería (1) Ronda (1) rotación (1) rupestre (1) Rusia (1) rutas (2) Salvador Allende (1) san martín (1) Santa Alianza (1) santuario (1) Schliemann (1) sección femenina (1) Segunda Guerra Mundial (1) Segura (1) seguridad (1) selectividad (1) selvas (1) sencillo (1) Serranía de Ronda (1) setenil (1) Seurat (1) sevilla (4) sexenio democrático (1) sida (1) Sierra Bermeja (1) sierra de cabo de Gata (1) Sierra de Cazorla (1) sierra de las Nieves (1) Sierra de Segura (1) Sierras Subbéticas (1) siglo xx (1) sindicalismo (1) socialismo utópico (1) sociedad actual (1) sociedad ideal (2) sociedades (1) sol (1) sol antinuclear (1) soldado (1) solsticio de verano (1) Sorolla (1) stocks (1) sublevación (1) sucre (1) superproducción (1) T. 4 GEO2/MMHR (1) T.1 GEO2/MMHR (1) T.2 GEO2/MMHR (1) T.3 GEO2/MMHR (1) T.5 GEO2/MMHR (1) T.6 GEO2/MHR (1) T.7 GEO2/MHR (1) Tartessos (1) taylorismo (1) técnicas (1) Técnicas de Geografía e Historia (1) Teide (1) Tejos (1) TEMA 0 GEO2/MHR (1) Tema 1 de 4º de ESO (1) TEMA 10 GEO2/MHR (3) Tema 11 de 1º ESO (1) TEMA 11 GEO2/MHR (2) TEMA 12 GEO2/MHR (2) TEMA 18 GEO2/MHR (1) TEMA 18 GEO2MHR (1) TEMA 2 GEO2/MHR (1) TEMA 2 GEO2MHR (1) TEMA 3 (1º ESO) (1) TEMA 3 GEO2MHR (1) Tema 4 de 1º de ESO (1) Tema 4 de 4º de ESO (2) TEMA 4 GEO2MHR (1) Tema 5 de 1º de ESO (1) TEMA 5 DE 4º ESO (3) TEMA 5 GEO2MHR (1) TEMA 6 DE 4º ESO (1) Tema 6 GEO2MHR (1) TEMA 6 GH 1º ESO (1) TEMA 7 GEO2MHR (1) TEMA 8 de 4º de ESO (1) TEMA 8 GEO2/MHR (4) TEMA 8 GEO2MHR (1) Tema 9 de 4º de ESO (1) TEMA 9 GEO2/MHR (2) TEMA O GEO2/MHR (1) TEMAS 1º ESO (1) TEMAS 2º ESO (1) Temas de 2º ESO (1) TEMAS DE 4º de ESO (1) Temas de Arte (1) TEMAS DE PCA (1) TEMAS GEO2/MMHR (1) temperatura (1) templados (1) Tenerife (1) terremotos (2) testeando (2) tiempo (2) tierra (1) tipos de climas (1) tolerancia cero (1) Torcal de Antequera (1) transición (1) transporte (2) traslación (1) trasmallo (1) tratado antártico (1) trogloditas (1) Troya (1) turismo (2) Ubrique (1) UE (2) UNED (4) unidades de relieve (1) unidades morfoestructurales (1) unificación (1) Unión Europea (3) universo (1) urbanización (2) URSS (1) vacaciones (2) valle fluvial (1) valle glaciar (1) valores (1) van gogh (1) vegetación (1) vegetal (1) vídeo (83) vídeos (4) vietnam (1) violencia (1) visigodos (1) Vivaldi (1) viviendas (1) volcán (1) washington (1) webquest (2) Weimar (1) yeserías (1) Zahara de la Sierra (1) Zuheros (1)