Mostrando entradas con la etiqueta sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sevilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2013

PCA: Conoce Sevilla

...y Sevilla. Antonio Machado
Torre del Oro. Desembocadura del arroyo Tagarete en el Guadalquivir (1893)
0. Plano interactivo del centro histórico de Sevilla e información sobre los monumentos principales de la ciudad. En español e inglés:
1. Conoce y/o reconoce Sevilla, a modo de juego:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/conoce_sevilla/index.html
2. Información general sobre Sevilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla
2.1. General information about Seville
http://en.wikipedia.org/wiki/Seville
3. La Catedral
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/monumentos/122.htm
4. Los Reales Alcázares
http://es.wikipedia.org/wiki/Reales_Alc%C3%A1zares
5. La Torre del Oro
http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_del_Oro
6. La Bienal de Flamenco
http://www.bienal-flamenco.org/web2008/index.asp
7. Monumentos más conocidos
http://www.sevilla5.com/monuments/indice.html
8. La Real Fábrica de Tabacos
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/monumentos/828.htm
9. Otros monumentos
http://www.sevillainfo.com/sevilla/monumentos.php

Fotos: mmhr



 

viernes, 1 de abril de 2011

PCA: Pabellón de Perú




Fotos: mmhr/marzo-2011
Safe Creative #1104078923410
El 9 de mayo de 1929 se inauguró en Sevilla la Exposición Iberoamericana que cambió la fisonomía de la ciudad que se expandió hacia el sur. Se trazó la Avenida de la Palmera y se levantaron muchos edificios que serían los Pabellones de la Expo; el Barrio de Heliópolis y el campo del Real Betis Balompié; la Plaza de España, el Casino y el Hotel Alfonso XIII, etc. Muchos de esos edificios desaparecieron. Algunos de los pabellones realmente no habían sido hechos para que permanecieran pero ahí siguen: Pabellón de Portugal (sede del consulado del país vecino); el de México cedido a la Universidad de Sevilla, es la sede del Tercer Ciclo y el de Chile es la Escuela de Arte.
El Pabellón de Perú, de estilo neoindigenista, estuvo durante años en estado de semiabandono y en ruinas, pero hoy es la sede de la Casa de la Ciencia (CSIC). Fue obra del arquitecto de Lucena (Córdoba) Manuel Piquereas Cotolí que introdujo elementos colonialistas españoles (como las balconeras de madera tallada) con elementos neomudéjares. Había trabajado en Perú donde realizó La Escuela de Bellas Artes y el Palacio Arzobispal en Lima. El Neoindigenismo se muestra no solo en el exterior sino también en el interior (los mosaicos con motivos indígenas del suelo, en el patio con múltiples figuras, o en las estatuas de indígenas que se encuentran en la escalera). El edificio tiene muchos elementos de arquitectura Sevillana, como los miradores o las halconeras que se hallan en las esquinas en forma de torre vigía de un fuerte colonial, el uso del ladrillo visto para los muros combinado con la piedra en las portadas, así como la estructura interior en torno al patio.

martes, 3 de noviembre de 2009

PCA: El patio (Córdoba)




Patio del Museo Julio Romero de Torres (Córdoba). (Foto: mmhr, 2008)



Detalle de un ángulo del patio.
(foto: mmhr, 2008)

"Patio (del latín pac a través del occitano pàtu) Zona abierta situada en el interior de un edificio. En una casa, el patio puede ser empleado como lugar de esparcimiento, ofreciendo seguridad y conservando la intimidad."
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Patio


Patios cordobeses del arrabal de San Basilio

"El típico patio andaluz es originario de Oriente, de Persia o Arabia, donde es costumbre desde el albores de los tiempos adornar las casas y palacios con grandes superficies llenas de vida, rincones repletos de plantas y jardines donde predominan las flores aromáticas, fuentes, canales, pozos, lagunas y alguna que otra figura decorativa, (prohibida por el Islam pero colocadas desde el siglo XV y XVI), frescos con escenas mitológicas y medallones de mármol (en las paredes), siempre formando bellas formas geométricas cada cual más enrevesada pero sin romper la armonía y con la intención de representar el Jardín del Paraíso tal y como lo imaginaban los arquitectos musulmanes."

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Patio_andaluz
Sólo con nombrarlo se siente el fresquito. Hay patios de casas señoriales, palacios y de casas humildes, de vecinos y unifamiliares. En Córdoba tiene hasta su fiesta, como podemos ver en el cartel. En torno a él gira la vida de los habitantes de la casa. En Sevilla le ponen "velas" (de barcos) haciendo un entoldado, blanco, fresco, para soportar “la caló” del verano, como también se las ponen a las calles peatonales en el centro (Sierpes, Tetuán...).
En las casas más pudientes de Sevilla, de dos plantas, solían usar la planta alta en otoño-invierno y la baja, más fresca, en primavera-verano. En esta época se convertía el patio en la sala de estar y de recibir visitas, pues era la zona más fresca de la casa (velas, plantas, fuente o pozo...).
Cómo iba Machado a olvidar un lugar así:
"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;"
Antonio Machado, 1906

La fiesta de los Patios de Córdoba. Esta fiesta, anunciada en el cartel de la parte superior, se celebra en el mes de mayo y la actividad principal y más conocida es la competición de unos cincuenta patios cubiertos de flores de múltiples colores. Estos patios, muchos privados, se abren a los visitantes en estas fechas, para gozo de la vista y el olfato principalmente. Suelen estar situados en el centro histórico. Por cierto, dicho mes de mayo comienza con la Fiesta de las Cruces y termina con la Feria (la Fiesta de los Patios se celebra después de la de las Cruces). El tradicional Concurso Popular de Patios, Rejas y Balcones se lleva a cabo por iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, desde 1933, y es uno de los atractivos culturales y turíticos de la ciudad.


http://www.patiosdecordoba.net/

1. Puzzle



Entradas populares

ETIQUETAS

¡enhorabuena! (1) 1812 (1) 1929 (1) 23F (1) acciones (1) acogida (1) África (1) Agamenón (1) agricultura (1) agua (1) aguas continentales (1) Al-Andalus (1) al-Ándalus (1) Albaicín (1) Alcalá de Guadaíra (1) alcazaba (2) alcázar (2) alcornoque (1) Aldea global (1) Alemania (2) Alhambra (1) almadraba (1) Almedinilla (1) América (3) american way of life (1) anarquismo (1) Andalucía (7) andaluz (1) áníbal gonzález (1) Antártida (1) Antiguo Régimen (1) Aquisgrán (1) arco (1) arcos (1) Ardales (1) aróstegui (1) Arqueología (1) arqueólogo (1) arquitectura (3) arquitectura romana (1) arrastre (1) arte (3) arte barroco (1) arte clásico (1) Arte egipcio (1) arte flamenco (1) arte románico (1) arte romano (1) artehistoria (1) Atlántico (1) Atlas (1) atributos del faraón (1) audivisual (1) aventureros (1) Averroes (1) ayuda (1) Baelo Claudia (1) Baeza (1) Baja Edad Media (1) Barbate (1) Barrio Reina Victoria (1) Benaocaz (1) benlliure (1) Bering (1) berlín (1) biblioteca (1) biodiversidad (1) biografía (1) bloques (1) Bobastro (1) bolívar (1) Bolonia (1) Bolsa (2) Borbones (1) Bosque mediterráneo (1) bosques (1) Burgos (1) cabo de Gata (1) Cádiz (4) caída (1) calentamiento global (1) cálidos (1) Camino de Santiago (2) Canadá (1) canal de los presos (1) cantonalismo (1) capa de ozono (1) capitalismo (1) capitalista (1) capitel (1) Carlomagno (1) Carlos IV (1) Carlos V (1) cartografía (1) Cartuja (1) Casa de la Ciencia (1) cascada (1) castillo (5) catedral (8) Cazorla (2) cerco (1) Ceuta (1) cézanne (1) Chaplin (2) Chile (1) chimenea (1) ciego (1) ciudad (1) ciudadanía (2) clima (2) climas (1) climograma (1) cliserie (1) coeducación (2) colonialismo (2) colonias (1) colonización (1) comentar mapas históricos (1) comentario de texto GEO (1) comercio (1) comercio justo (1) comunista (1) conciencia de clase (1) Congreso de Viena (1) conquista (1) consejos (1) constitución (3) constitución de 1978 (1) constitucionalismo (1) consumismo (1) contaminación (1) continentes (2) convento (1) coordenadas (1) cordilleras (1) córdoba (5) corea (1) corral (1) corriente en chorro (1) crack (1) crack de 1929 (1) crecimiento natural (1) criollo (1) Cuba (1) cuesta (1) cueva (1) degas (1) delacroix (1) democracia (2) densidad (1) desarrollo sostenible (1) descansad (1) descargas eléctricas (1) descolonización (1) Descubrimientos (1) despedida (2) dictadura (3) discapacidad (1) doble (1) documental (4) Dos Hermanas (1) dovela (2) eclipse (1) economía (1) edad media (2) Edad Moderna (1) Eduardo Mendoza (1) educación ambiental (1) Educación en valores (2) EE.UU (1) Efecto Coriolis (1) Egipto (4) eiffel (1) eje cronológico (1) ejercicios geografía física (5) ejercicios geografía humana (2) ejercicios geografía urbana (1) ejercicios interactivos (4) ejercicios prácticos (1) ejercicios resueltos GEO2 (3) ejercicios resueltos GEO2MHR (11) ejercicios sector primario (2) ejercicios sector secundario (2) ejercicios sector terciario (4) ejercicios sin resolver de GEO2 (1) embalse (1) encina (1) enseñanza pública (1) erosión (1) escritor (1) escultura (3) espacio (1) espacio agrario (1) espacio rural (1) espacio urbano (1) espacios naturales (1) españa (7) estación (1) Estado (2) Estados Unidos (2) Estrecho de Gibraltar (1) estudio (1) Europa (9) evolución (1) exámenes de selectividad (1) exámenes de selectividad corregidos (1) exploraciones castellanas (1) exploraciones portuguesas (1) falansterios (1) fallas (1) familia (1) fascismo (2) fast food (1) feria (1) fernando VII (3) Feudalismo (1) fiestas (2) film (2) física (1) fisiócratas (1) Florencia (1) ford (1) fordismo (1) forma de gobierno (2) formación (1) foto (1) fotografía (7) fotografías (1) fotos (1) Four Seasons (1) franquismo (3) fríos (1) fuente (1) fuentes históricas (1) fueros (1) ganadería (1) garajes (1) Gaudí (1) género (1) GEO 2 (6) GEO2 (3) geografía (2) Geografía de España (2) geografía humana y económica (1) geografía urbana (2) glaciar (1) globalización (1) Gonzalo Nazareno (1) gótico (2) goya (2) gráfico animado (1) gráficos (2) gran depresión (1) Gran Teatro Falla (1) Granada (1) grazalema (2) Grecia (4) Guadalquivir (1) Guernica (1) guerra civil española (1) guerra fría (2) haram (1) Hermitage (1) hidrografía (4) hidrograma (1) hidrología (1) Hispania (1) Hispania romana (1) historia (2) historia contemporánea (1) Homero (1) homínidos (1) homo sapiens (1) huelga (1) Huelva (1) Huéznar (1) humana (1) I Guerra Mundial (1) Iberia (1) Ibn Jaldún (1) IES Almudeyne (1) IES Galileo Galilei (1) iglesia (3) igualdad (1) Ilíada (1) Ilustración (2) ilustrados (1) imperialismo (1) imperialismo colonial (1) Imperio bizantino (1) imperio carolingio (1) impresionismo (3) independencia (2) industrialización (1) inmigrantes (1) interactivos (2) internacionalismo (1) Internet (1) irredentismo (1) Isabel II (1) islam (1) Islas Canarias (1) italia (2) iturbide (1) Jaén (3) Japón (1) Jet Stream (1) Joaquín de Patinir (1) José Blanco White (1) José Bonaparte (1) José Luis Sampedro (1) juego (1) juego interactivo (1) juegos 1º ESO (2) juegos GEO2 (1) Kennedy (1) Krushev (1) la ciudad (1) La Palma (1) la pepa (2) la pesca (1) Las Villas (1) latitud (1) Lawrence de Arabia (1) leer (2) leyes (1) liberal (1) liberalismo (1) liberalismo económico (1) libros gratis (1) longitud (1) Maastricht (1) Madame Curie (1) Maimónides (1) Málaga (3) manet (1) mapa (1) mapa del tiempo (1) Mapa físico de España (1) Mapa físico de Europa (2) mapa interactivo (2) Mapa político de España (1) mapa topográfico (1) mapas (8) mapas físicos de España y del mundo (2) mapas físicos mudos (1) mapas interactivos (2) mapas mudos (3) Mapas políticos (2) maquis (1) mares (1) marxismo (1) medina azahara (1) Medina Sidonia (1) medio ambiente (2) medio natural (1) medios naturales (1) Mediterráneo (1) Melilla (1) meridianos (1) Mesopotamia (2) metalismo (1) mezquita (2) migraciones (1) Milton Friedman (1) mito (1) Modernismo (2) molino (1) momia (1) monarquía (1) monasterio (2) mortalidad (1) mosaico (1) Motín de Aranjuez (1) movimiento obrero (2) mozárabe (1) mudéjar (1) muelle (1) mundo (1) mundo bipolar (1) Muro de Berlín (1) museo (3) música (1) mussolini (1) musulmanes (1) nacionalcatolicismo (1) nacionalismo (1) Napoleón (2) natalidad (1) naturaleza (1) naves (1) nazarí (1) nazismo (2) neoclásico (1) neocolonialismo (1) new deal (1) new harmony (1) Oratorio (1) orla (1) Oro (1) Oromana (1) Pabellón de Perú (1) Pabellón Real (1) Pablo de Olavide (2) PAC (1) paisaje (2) paisaje agrario (1) paloma de la paz (1) Palomar (1) Pamplona (1) Pangea (1) pangermanismo (1) paralelos (1) Parlamento (1) parque (1) Parque Natural (2) parques naturales (1) paseo (1) patio (3) patrimonio (1) patrimonio natural (1) PAU GEO 2018 (1) pau geo 2019 (1) PAU resueltos (1) PAU-2012 (1) película (2) peregrinación (1) perfil topográfico (1) Perito Moreno (1) pesca (1) PEvAU GEO 2020 (2) picasso (3) Pinar (1) pinsapo (1) pintura (2) pirámide de población (3) Pisarro (1) placas tectónicas (1) planifica (1) plano (3) Plano comentado de Barcelona (1) planos (1) pliegues (1) PN El Pinar de la Breña y Marismas de Barbate (1) población (3) poblamiento (1) pobreza (1) pp (1) PPC (1) práctica de hidrología (1) Prácticas de Geografía (5) Prado. (1) precios (1) prehispánica (1) prehistoria (2) prensa (4) prerrománico (1) presentación (1) presentación flash (2) préstamos (1) primavera árabe (1) Primera Guerra Mundial (3) protesta (1) proyecciones cartográficas (1) Proyecto Integrado (2) psoe (1) Puente (1) Puente Nuevo (1) Puerta de Tierra (1) puntillismo (1) puzzle (2) puzzles (2) quejigo (1) radioactividad (1) Ramsés III (1) realismo (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos demográficos (1) red geográfica (1) redes sociales (1) reforma (1) regiones biogeográficas (1) reino de Granada (1) reinos cristianos (1) reinos germánicos (1) relieve (8) relieve arcilloso (1) relieve cárstico (1) relieve costero (1) relieve granítico (1) renacer urbano (1) renacimiento (1) renoir (1) reparto (1) repaso (1) represión (1) república (3) restauración (2) revolución (2) revolución 13 colonias (1) Revolución 1820 (1) Revolución 1830 (1) Revolución 1848 (1) Revolución francesa (1) revolución industrial (2) revolución rusa (2) revueltas (1) Rey Sol (1) río (1) ríos (1) Robert Owen (1) robot (1) Roma (1) Roma antigua (1) románico (2) romanos (3) romanticismo (1) romería (1) Ronda (1) rotación (1) rupestre (1) Rusia (1) rutas (2) Salvador Allende (1) san martín (1) Santa Alianza (1) santuario (1) Schliemann (1) sección femenina (1) Segunda Guerra Mundial (1) Segura (1) seguridad (1) selectividad (1) selvas (1) sencillo (1) Serranía de Ronda (1) setenil (1) Seurat (1) sevilla (4) sexenio democrático (1) sida (1) Sierra Bermeja (1) sierra de cabo de Gata (1) Sierra de Cazorla (1) sierra de las Nieves (1) Sierra de Segura (1) Sierras Subbéticas (1) siglo xx (1) sindicalismo (1) socialismo utópico (1) sociedad actual (1) sociedad ideal (2) sociedades (1) sol (1) sol antinuclear (1) soldado (1) solsticio de verano (1) Sorolla (1) stocks (1) sublevación (1) sucre (1) superproducción (1) T. 4 GEO2/MMHR (1) T.1 GEO2/MMHR (1) T.2 GEO2/MMHR (1) T.3 GEO2/MMHR (1) T.5 GEO2/MMHR (1) T.6 GEO2/MHR (1) T.7 GEO2/MHR (1) Tartessos (1) taylorismo (1) técnicas (1) Técnicas de Geografía e Historia (1) Teide (1) Tejos (1) TEMA 0 GEO2/MHR (1) Tema 1 de 4º de ESO (1) TEMA 10 GEO2/MHR (3) Tema 11 de 1º ESO (1) TEMA 11 GEO2/MHR (2) TEMA 12 GEO2/MHR (2) TEMA 18 GEO2/MHR (1) TEMA 18 GEO2MHR (1) TEMA 2 GEO2/MHR (1) TEMA 2 GEO2MHR (1) TEMA 3 (1º ESO) (1) TEMA 3 GEO2MHR (1) Tema 4 de 1º de ESO (1) Tema 4 de 4º de ESO (2) TEMA 4 GEO2MHR (1) Tema 5 de 1º de ESO (1) TEMA 5 DE 4º ESO (3) TEMA 5 GEO2MHR (1) TEMA 6 DE 4º ESO (1) Tema 6 GEO2MHR (1) TEMA 6 GH 1º ESO (1) TEMA 7 GEO2MHR (1) TEMA 8 de 4º de ESO (1) TEMA 8 GEO2/MHR (4) TEMA 8 GEO2MHR (1) Tema 9 de 4º de ESO (1) TEMA 9 GEO2/MHR (2) TEMA O GEO2/MHR (1) TEMAS 1º ESO (1) TEMAS 2º ESO (1) Temas de 2º ESO (1) TEMAS DE 4º de ESO (1) Temas de Arte (1) TEMAS DE PCA (1) TEMAS GEO2/MMHR (1) temperatura (1) templados (1) Tenerife (1) terremotos (2) testeando (2) tiempo (2) tierra (1) tipos de climas (1) tolerancia cero (1) Torcal de Antequera (1) transición (1) transporte (2) traslación (1) trasmallo (1) tratado antártico (1) trogloditas (1) Troya (1) turismo (2) Ubrique (1) UE (2) UNED (4) unidades de relieve (1) unidades morfoestructurales (1) unificación (1) Unión Europea (3) universo (1) urbanización (2) URSS (1) vacaciones (2) valle fluvial (1) valle glaciar (1) valores (1) van gogh (1) vegetación (1) vegetal (1) vídeo (83) vídeos (4) vietnam (1) violencia (1) visigodos (1) Vivaldi (1) viviendas (1) volcán (1) washington (1) webquest (2) Weimar (1) yeserías (1) Zahara de la Sierra (1) Zuheros (1)