2º DE BACHILLERATO/GEOGRAFÍA (2019-2020) Tema 11.
LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS (BLOQUE 9). 1. Caracteres de la oferta
turística española y tipos de turismo. 2. Principales áreas
turísticas en España. 3. Significado y consecuencias de las
actividades turísticas.
2. Vocabulario:
turismo,
excursionismo, paquete turístico, ecotasa, ecoturismo,
estacionalidad turística, área turística, punto turístico, FITUR,
Plan Marca España, Plan del Turismo Español Horizonte 2020, turoperador/tourperador…
2. Vocabulario:industria, industria de base, industria de uso y consumo,
industria de equipo), holding, empresa, incubadoras de empresas, I+D,
I+D+i, NPI, ZUR, recursos minerales, reservas minerales, materias primas, central de ciclo combinado de gas, cogeneración, huerta solar, Patrimonio Industrial, Plan de Patrimonio
Industrial, bienes industriales,
industria verde, SEPI,
telemática, automatización (robótica), instrumentos de precisión,
empresas multiplanta, red de PYMES…
5. CINE: El corazón de la tierra (2007): Es una película ambientada en las minas de Riotinto (Huelva) a finales del siglo XIX, basada en unso sucesos reales: es sobre el llamado "año de los tiros", explotación colonialista por la compañía minera inglesa, movimiento obrero y la primera huelga por motivos ecológicos de la historia. Basada en la novela homónima de Juan Cobos Wilkins. Argumento: En 1873 un grupo de ingleses compran las minas de Río Tinto (Huelva) creando la Rio Tinto Company y explotando cruelmente a los trabajadores, sobre todo menores y degradando notablemente el Medio Ambiente. Un día llega a la zona el anarquista Maximiliano Tornet
y percatándose de estos hechos inicia una revuelta popular consiguiendo
unir a los mineros y campesinos de toda la comarca. Pero en 1888
los acontecimientos se precipitan y los propietarios de la mina obligan
al ejército español una brutal carga contra los huelguistas que termina
con decenas de muertos.
6. Estructura de la industria española actual.
7. Recursos minerales y de fuentes de energía. 7.1. Los yacimientos mineros en la España de finales del siglo XIX:
7.2. Materias primas no metálicas:
Recursos minerales en España por Comunidades Autónomas
7.3. Distribución de las materias primas minerales.
7.4. Red básica de gas natural.
7.5. La energía solar: posibilidades en España.
7.6. Distribución de las principales industrias energéticas, siderometalúrgicas y químicas.
7.8. Mapa yacimientos petróleo y gas en España. Transporte de petróleo y gas.
4º ESO (CURSO 2019-2020) TEMA5.
IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN. 1. Las
grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX. 2. Los
factores del imperialismo. 3. Los
grandes imperios coloniales. 4. La
administración colonial y sus efectos. 5. El origen
de la Primera Guerra Mundial. 6. El
desarrollo de la guerra. 7. Las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 8. Los
orígenes de la Revolución rusa. 9. Las
revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia.
Hubo otro diputado que le rebatió: "¿Raza
inferior los hindúes? ¿Raza inferior los chinos? No. (...) No
intentemos pues revestir la violencia con el nombre de la civilización,
no hablemos de derecho, de deber. La conquista que preconizáis es el
abuso puro y simple que da la civilización científica sobre las
civilizaciones rudimentarias."Georges Clemenceau, julio de 1885 (contrario al colonialismo).
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1. En el siguiente vídeo se explica de una manera muy práctica la I Guerra Mundial:
3. MAPA DE EUROPA, ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
4. TEXTO
"La Conferencia de París (1919)
El
18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se
reunieron en la Conferencia de París, bajo la dirección del denominado
Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier
británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando,
el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los
que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los países
derrotados se les prohibió asistir. El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas recogidas en los "Catorce puntos"
de Wilson. Sin embargo, la realidad fue mucho más dura. Los países
vencedores llegaron a París con ideas diferentes y compromisos, a veces
secretos, adquiridos durante la guerra.
(...) Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la
conferencia de paz. Los acuerdos, duramente negociados entre los
vencedores y concretados en los diversos tratados de paz, les fueron
presentados como un hecho consumado al que simplemente debieron
plegarse. Los alemanes, representantes de la recién nacida república de
Weimar, firmaron el 28 de junio de 1919 tras ser amenazados con una
invasión total de su país. En Alemania se hablaba del "diktat", de la
imposición, de Versalles."
Fuente:historiasigloXX.org
5. La Primera Guerra Mundial: consecuencias para la mujer.La guerra dio a las mujeres un nuevo papel en la sociedad. Para
colaborar con el esfuerzo bélico se les permitió y animó a trabajar en
las fábricas, en el campo, en los hospitales, de conductoras de
tranvías, etc.Cuando acabó la guerra un 35% de los trabajadores de la industria eran mujeres en Gran Bretaña y Alemania. esto
aumentó su responsabilidad e independencia y las hizo conscientes de
que poseían las mismas capacidades pero no los mismos derechos que los
hombres, y los movimientos sufragistas cobraron importancia al demandar
el derecho al voto. 6. TALLER (interactivo). Ejercicio de simulación: ¿Tuvo Alemania la culpa de la I Guerra Mundial? Entra en el siguiente enlace:
http://www.historiasiglo20.org/simIGM/sim/frameset.htm
Buenos Camaradas: Bulgaria, Turquía, Alemania y Austria-Hungría
7. LA PROPAGANDA "Uso intensivo de la propaganda El estallido de la guerra se vio favorecido por un ambiente de
rivalidad internacional materializado en actitudes chovinistas y en una
confianza ciega en las propias posibilidades de éxito militar. Los
sectores belicistas estimularon la agresividad recurriendo al empleo de
todos los medios a su alcance, entre los que destacó la manipulación de
la prensa..." http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/propaganda.htm
2. VOCABULARIO:agricultura,
aparcería, agricultura de secano, agricultura de regadío,
agricultura extensiva, agricultura intensiva, agricultura ecológica, rendimiento agrario, producción agraria,
actividad agraria a tiempo parcial, SAU (Superficie Agrícola
Utilizada), propietario, explotación agraria, parcela, agrociudades,
hábitat rural, LEADER, PIB, Población activa agraria, régimen de tenencia, riego selectivo, PAC, FEDER, FEOAGA, FEAGA, cultivos transgénicos,
cultivos en invernadero, dehesa, espacio agrario, espacio rural, rotación de cultivos (rotación trienal), FEADER, Sector primario, poblamiento rural disperso,
poblamiento rural concentrado, ganadería bovina, estabulación, bocage, Consejos Reguladores de Denominación de Origen, …
3. La Política Agraria Común (Vídeo).
3.1. Historia de la PAC.
3.2.La PAC de 2021.
4. Mapas y gráficos.
Ejemplo de
Concentración parcelaria:
Los propietarios (representados con letras en el
gráfico) disponen de parcelas distribuidas por el territorio, distanciadas unas
de otras. Con la concentración parcelaria, se realizan intercambios entre
propietarios con el fin de que todos mantengan la misma superficie pero con
parcelas colindantes, lo que facilita el trabajo, aumentado la producción de la
explotación.
La
arquitectura rural se caracteriza por unas
construcciones realizadas con los materiales propios de cada lugar
(piedra, madera, adobe o arcilla), adaptadas al clima y la superficie
del medio rural, y a las actividades económicas predominantes,
generalmente agricultura y ganadería. Además de las viviendas son
frecuentes otras construcciones auxiliares como bodegas, pajares,
corrales, etc.
La
variedad de construcciones rurales existentes proporiciona gran
riqueza cultural al medio rural español y es un atractivo turístico
en estas zonas. Las construcciones rurales más características son:
Cortijo:
típica casa de campo andaluza. Construida con piedra o ladrillo,
con paredes encaladas. Suelen tener un gran patio interior y
numerosas construcciones auxiliares como establos, bodegas, silos,
etc.
Barraca:
vivienda característica de la huerta valenciana. Hecha con barro,
vigas de madera y tejados de cañas. El piso superior solía
destinarse a la cía de gusanos de seda.
Masía:
casa de gran tamaño, típica de Cataluña. Realizada en piedra y
con construcciones auxiliares adosadas como corrales o cuartos de
herramientas.
Hórreo:
construcción auxiliar de las casas de campo del noroeste
peninsular. Se destinan a almacenar el grano y se levantan sobre
pilares para protegorlo de la humedad y los roedores. En Galicia
suelen ser de piedra y rectangulares, mientras que en Asturias son
más característicos de madera y forma cuadrada.
Casa-cueva:
excavada en colinas de rocas blandas. Sus habitaciones están
construidas en el interior donde disfrutan de temperatura constante
y suave todo el año (isotermia). La mayor parte de estas viviendas
se encuentran en el altiplano de Granada.
Caserío:
es una construcción de gran tamaño, hecha en piedra y madera,
característica de Navarra y País Vasco. Suelen tener la vivienda
en la planta superior, mientras que la inferior se destina a usos
agrícolas y ganaderos (establo, almacén, bodega...).
Además,
son muy conocidos los llamados “pueblos blancos”
de las sierras de Andalucía y los “pueblos negros”
de Guadalajara y Madrid (hechos de pizarra y piedra oscura).