viernes, 20 de diciembre de 2019

Hª: La Revolución industrial

4º de ESO/GH. HISTORIA

TEMA 3. La industrialización de las sociedades europeas. 
1. El origen de la Revolución industrial.
2. La Primera Revolución industrial.
3. La revolución de los transportes.
4. La Segunda Revolución industrial.
5. La expansión de la Revolución industrial.
6. Los efectos de la industrialización en la población.
7. La sociedad de clases. Las clases altas.
8. Las clases medias y bajas.
9. El nacimiento del movimiento obrero.





APUNTES: 
1. El origen de la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en los procesos de producción, y que supusieron el paso de una economía agraria y una sociedad rural a una economía industrial y una sociedad urbana.
Se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña. Los países que le seguirán fueron: Bélgica, Francia y Alemania.
Los factores que favorecieron la Revolución Industrial en Gran Bretaña fueron:
- La revolución demográfica, que supuso un crecimiento de la población sostenido e importante.
- La revolución agrícola, que se consiguió gracias a las mejoras de las técnicas agrícolas, las transformaciones de las estructuras agrarias y la reforma de la ganadería.
-  La existencia de amplios mercados (en el interior y en ultramar).
- La aparición de una nueva mentalidad (abierta a la inversión y a la búsqueda del beneficio).
-  La abundancia de yacimientos de hierro y carbón.
A finales del siglo XIX los países menos industrializados eran los países de la península balcánica y los de la península ibérica (España y Portugal).


2.  La Primera Revolución Industrial.
El liberalismo económico fue teorizado principalmente por dos pensadores británicos a finales del siglo XVIII: David Ricardo y Adam Smith. Las bases de este pensamiento económico son:
  • El motor de la economía es la búsqueda del máximo beneficio; el mercado se equilibra en función de la relación entre la oferta y la demanda.
  • El Estado no debe intervenir en la economía.
2 y 4. ESQUEMA


PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ÉPOCA
Comenzó hacia 1760.
Se inició en torno a 1870.
FUENTES DE ENERGÍA
El vapor y el carbón de coque (mineral).
La electricidad y el petróleo.
SECTORES PUNTEROS
La industria textil algodonera y la industria siderúrgica.
La industria siderúrgica, la industria química y la industria eléctrica.
NUEVOS TRANSPORTES
El barco de vapor y el ferrocarril.
El automóvil y el avión.
TIPOS DE EMPRESAS
Las empresas eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o familia.
Surgieron las sociedades anónimas y distintas formas de concentración empresarial: el cartel, el trust y el holding.
POTENCIAS DESTACADAS
Gran Bretaña.
Principalmente Estados Unidos; también Alemania.

3. La revolución de los transportes.
  • De modo paralelo a las innovaciones introducidas en la agricultura y en la industria, se van desarrollar grandes transformaciones en los medios de transportes y en el comercio.
  • En el transporte, las innovaciones más revolucionarias fueron el ferrocarril, que en sus inicios fue una vagoneta sobre raíles. En 1829, Stephenson incorporó una locomotora que accionaba el ferrocarril de vapor. La aplicación de la máquina de vapor al transporte marítimo supuso la aparición de los barcos de vapor. Inventados con anterioridad al ferrocarril (1807), su aplicación fue más lenta y tardía.
Los efectos de la revolución de los transportes. 
  • Potenciaron el desarrollo de la minería, la metalurgia y la siderurgia y la aparición de nuevos oficios (maquinistas, fogoneros, etc.). 
  • En cuánto al comercio, se desarrolló una economía de mercado mediante el incremento tanto del comercio interior como del exterior, al reducirse los tiempos de travesía y los costes de transporte. En el comercio exterior, se enfrentaron las posiciones del librecambio y del proteccionismo.
  • Impulsaron la especialización de la economía mundial. 
  • Modificaron la vida cotidiana: permitieron mejorar la dieta y facilitaron la emigración.

4.  La Segunda Revolución industrial.
El capitalismo financiero. La gran empresa y la banca moderna.
Al inicio de la Revolución industrial las empresas eran pequeñas, en general, y solían pertenecer a una persona o a una familia. La empresa familiar tuvo dificultades debido a las grandes inversiones necesarias para comprar nuevas máquinas y contratar más obreros con los beneficios obtenidos. Es por eso que se crean las sociedades anónimas, en las que el capital de la empresa se fracciona en participaciones o acciones que se negocian en la Bolsa.

Tres elementos van a consolidar de un modo decisivo el capitalismo financiero: los bancos, las sociedades anónimas y la bolsa de valores. 

 7 y 8: La sociedad de clases. La nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica, todos los varones eran juzgados por las mismas leyes y tribunales, y podían acceder a los puestos públicos según sus méritos. Sin embargo, la sociedad era profundamente desigual:
  • Las mujeres seguían subordinadas a los hombres (padres o maridos).
  • Había una gran diferencia económica entre los que tenían propiedades y los que carecían de ellas.
La Revolución industrial organizó la sociedad en clases sociales y desaparecieron los estamentos: burguesía y proletariado. Las diferencias sociales radicaban exclusivamente en la riqueza y no por sus privilegios, como en el Antiguo Régimen. Así se distinguen tres clases: alta (aristocracia y alta burguesía), media y baja.
Clases altas: aristocracia y alta burguesía compuesta por: empresarios, altos funcionarios y algunos profesionales liberales –médicos, abogados, periodistas…–.
Clases medias: maestros artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la Administración y del Ejército, propietarios, médicos rurales, profesores… 

Clases bajas: campesinos, obreros (proletariado) y personal del servicio doméstico.
- La burguesía se convirtió en el grupo hegemónico. Era la propietaria de las industrias y los negocios, y el centro de la vida social. Se clasificaba en tres sectores: alta, mediana y pequeña burguesía. 
- El proletariado industrial era el sector social más numeroso y más desfavorecido. No tenía otra propiedad que su trabajo, y se empleaba a cambio de un salario. Las condiciones de vida y trabajo eran muy duras, y las insuficientes remuneraciones obligaban a trabajar a mujeres y niños. Durante la primera mitad del siglo XIX cuajó la conciencia de clase y los trabajadores se organizaron. Primero surgió el ludismo contra la máquina, más adelante las Sociedades de Socorros Mutuos y los sindicatos de oficios, y después la Great Trade Union.  
9. El nacimiento del movimiento obrero.
Marxismo, anarquismo e internacionalismo Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron dos tendencias de pensamiento que denunciaban las desigualdades creadas por el capitalismo: el marxismo y el anarquismo.
  • El marxismo aspiraba a una revolución obrera para destruir el capitalismo. Los obreros debían formar un partido que, una vez en el poder, crearía un Estado obrero donde desaparecería la propiedad privada. Luego, debía llegarse a la sociedad comunista, sin clases.
  • El anarquismo exaltaba la libertad individual, criticaba la propiedad privada, rechazaba toda forma de autoridad y se oponía a la acción política. Se dividió en dos líneas: una favorable a la acción violenta, y otra, impulsora del anarcosindicalismo.
  • El internacionalismo tuvo dos momentos destacados: la I Internacional, que intentó unir a los marxistas, anarquistas y sindicalistas a nivel mundial, y la II Internacional, que coordinaba sólo a los partidos marxistas.
CINE:  "Tiempos Modernos". Escenas de la película de Charlie Chaplin sobre la producción en serie (producción en cadena). Además encontrarás información sobre el taylorismo y el fordismo. http://mmhumanes.blogspot.com.es/2010/09/h-tiempos-modernos.html


EJERCICIOS:
A) Busca información e intenta definr con tus palabras los siguientes términos relacionados con el liberalismo económico: Ley de la oferta y la demanda, salario, sociedad anónima y stock.
B) Establece similitudes y diferencias entre el marxismo y el anarquismo.  

GRÁFICO:
Segunda Revolución industrial. http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_revoluci%C3%B3n_industrial
Motor de 4 tiempos
  1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible vaporizado entran
  2. Tiempo de compresión - El vapor de combustible y el aire son comprimidos y encendidos
  3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado hacia abajo
  4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia afuera

Información general del tema. La Revolución industrial. 
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/1revolucionindustrial.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial 
Proyecto bilingüe:  Ejercicios interactivos y juegos en inglés (BBC):

domingo, 15 de diciembre de 2019

Gª: Ejercicios resueltos de Geografía física

2º de Bachillerato
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA


jueves, 12 de diciembre de 2019

Gª: Ejercicio resuelto de hidrología

1. PRÁCTICA DE HIDROLOGÍA.
Analice el mapa y responda a las siguientes preguntas:
a) Enumere de sur a norte cinco ríos de la vertiente atlántica.
b) Describa las características de la vertiente mediterránea.
c) Explique las causas de la disimetría de las vertientes y las consecuencias que genera en las cuencas hidrográficas. 

 
Fuente: De FDV - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7634031

 
RESPUESTAS:
a) R.L. Por ejemplo: Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero y Miño.
b) En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves cercanos al mar, que limitan la longitud de las corrientes. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente hay cursos que llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas, que tanto significado tienen en las regiones mediterráneas, hasta el punto de que muchas han quedado incorporadas al callejero de las ciudades con este nombre.
c) La disimetría entre las vertientes se debe al basculamiento de la Meseta hacia el océano Atlántico desde el Sistema Ibérico, originado a raíz de la orogénesis alpina de la era terciaria. Este hecho determinó que, a partir de este momento, buena parte de los ríos peninsulares se orientasen hacia la vertiente atlántica.
Las unidades del relieve que forman la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea son el Sistema Ibérico y las cordilleras Béticas.
Las causas son las distintas cordilleras y relieves: el hecho de que en el oeste peninsular encontremos relieves suaves que poco a poco van subiendo en altitud (también existen relieves importantes como el Sistema Central pero que no influyen en la separación de las aguas), atravesando la Meseta, hasta llegar a los picos de las cordilleras del norte (Cantábrica) y del este (Ibérica y Béticas) y después éstas se precipiten bruscamente hacia el mar. Esto produce una separación física de las aguas que irán hacia uno u otro lado. También influye en cierta manera el clima, pues determina el caudal de los ríos.  
Las consecuencias de esto es que los ríos que vierten hacia el Atlántico son más largos (los más largos de España, ej. río Tajo), y por tanto de caudal abundante (el Duero es el de mayor caudal), con un fluir suave y lento, pues han de atravesar las Submesetas norte y sur. Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y de caudal abundante por las generosas precipitaciones, de fluir rápido pues han de bajar grandes alturas en pocos kilómetros. Los de la vertiente mediterránea son cortos y rápidos también pero de caudal menor y más variable, con fuertes estiajes, por el clima y el fenómeno de la gota fría. La excepción a esto último es el río Ebro, que al nacer en la Cordillera Cantábrica tiene un recorrido largo, y por tanto es caudaloso. mmhr/2019

viernes, 6 de diciembre de 2019

Gª: Morfología y estructura de la ciudad en España

2º DE BACHILLERATO/GEOGRAFÍA (2019-2020)


TEMA 7. EL ESPACIO URBANO (BLOQUE 10)
1. El sistema de ciudades en España.
2. Principales áreas y ejes urbanos.
3. La estructura y el plano de la ciudad.


1. Resumen del tema.


EL ESPACIO URBANO from mmhr

2. GLOSARIO: 

 
SISTEMAS URBANOS REGIONALES




LA TEORÍA DE LOS LUGARES CENTRALES DE WALTER CHRISTALLER








2. Glosario: tasa de urbanización, ciudadelas o barrios ocultos, urbanistas utópicos, área urbana, área rururbana, U.V.A., área metropolitana, área periurbana, casco histórico, centro urbano, emplazamiento urbano, ensanche, funciones urbanas, conurbación, megalópolis, región urbana, barrio, distrito,...

3. Otros recursos en este blog:  https://mmhumanes.blogspot.com.es/2017/03/g-geografia-urbana-recursos.html

4. Fotoplanos de algunas ciudades españolas.
4.1. Sevilla.






4.2. Madrid.

 4.3. Barcelona.

 

jueves, 5 de diciembre de 2019

Gª: La población española

2º DE BACHILLERATO/ 2019-2020

TEMA 7. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (BLOQUE 6)
1. Evolución y distribución.
2. La dinámica natural.
3. Los movimientos migratorios.
4. Estructura y composición de la población.
1. Resumen.



2. Vocabulario: demografía, censo, padrón municipal, registro civil, densidad de
población,... 





3. Documentos demográficos:
 
 




 





MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

En España los diferentes ciclos del modelo de transición demográfica (antiguo, de transición y moderno) se han dado con cierto retraso temporal respecto a otros países europeos que comenzaron su industrialización a finales del siglo XVIII.
Ciclo demográfico antiguo: se prolonga en nuestro país hasta comienzos del siglo XX.
Ciclo demográfico de transición: desde principios del siglo XX hasta la década de 1980.
Ciclo demográfico moderno: desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad.


4. Más información:  https://mmhumanes.blogspot.com/2020/01/g-recursos-demograficos.html

lunes, 25 de noviembre de 2019

Hª: La Ilustración

 Introducción.
¿Qué es la Ilustración?
              Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Más información: 

 https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-ilustraci%C3%B3n

 https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-ciudad-de-la-ilustraci%C3%B3n

1. Presentación.


ILUSTRACIÓN de Colegio Nuestra Señora del Carmen-Carmelitas

2. La Ilustración en España.


 3. Esquema de la Ilustración.




4. Una obra: "Pensamientos escogidos de las máximas filosóficas de Federico II, actual rey de Prusia". J. Villa Lopez, 1785





















https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=446989

 5. Comentario de texto:
Máximas de Federico II de Prusia
              Yo querría que un príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto de la disminución de su poder. [...]

             La Justicia debe ser el principal objeto de un príncipe: él debe preferir a cualquier otro interés el bien de los pueblos que gobierna; el soberano, bien lejos de ser señor absoluto de los pueblos que están bajo su dominación, no es sino su primer magistrado [...].

            Un príncipe no llena sino la mitad de su vocación, si no se aplica más que al arte de la guerra. Es evidentemente falso que solo debe ser soldado. Los príncipes son jueces y magistrados [...].
J. VILLA LÓPEZ, Pensamientos escogidos de las máximas filosóficas de Federico II, actual rey de Prusia, 1785
  
1. Localiza el texto en el tiempo e indica quién es su autor.
2. ¿El texto es una fuente histórica primaria o secundaria?
3. Identifica las ideas principales y las secundarias. Explícalas situándolas en su contexto histórico.
4. Extrae conclusiones. Comenta la importancia de esas ideas en su época y la vigencia del pensamiento ilustrado en la actualidad.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Gª: Las aguas y la red hidrográfica

2º DE BACHILLERATO/GEOGRAFÍA (2019-2020)

TEMA 4. Las aguas y la red hidrográfica. (Bloque 4)
1. Las vertientes hidrográficas españolas.
2. Los ríos y las cuencas hidrográficas.
3. Los regímenes fluviales.
4. Uso y aprovechamiento de las aguas.

1. Resumen del tema:

 


2. Glosario: escorrentía, balance hídrico, caudal absoluto, caudal medio o módulo,
caudal relativo, crecida, estiaje, irregularidad interanual, coeficiente, régimen fluvial,
cuenca, vertiente, régimen pluvial, régimen nival, endorreísmo, lago, laguna, río, humedal,
afluente, …


3. USOS DEL AGUA.

(Fuente: IBERDROLA)

El aprovechamiento del agua se reparte en los siguientes usos:
  • Uso energético, energía eléctrica aprovechando los saltos de agua con centrales hidroeléctricas.
  • Uso agrario (70%); para regadío (80% del total)
  • Uso industrial (19%)
  • Uso doméstico (11%): problemas de potabilización y evacuación



4.Torrencialidad máxima: consiste en precipitaciones catastróficas (en un solo día se recogen más de 400 milímetros o sea la mitad de las precipitaciones de un lugar con lluvias abundantes en todo un año). Se habla de precipitaciones torrenciales cuando caen más de 60 mm/h.
5. Balance hídrico: El balance hídrico se refiere a una unidad de análisis concreta (una cuenca hidrográfica, un embalse, un lago, un país, el cuerpo humano...). Aquí vamos a referirnos a una cuenca hidrográfica. Las entradas de agua a una cuenca procede de las precipitaciones -en cualquier estado: lluvia, nieve, granizo, condensaciones-, aguas subterráneas, trasvases. Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: evapotranspiración, evaporación, infiltraciones, derivaciones a otras cuencas, derivaciones para la industria y el consumo humano, salidas de la cuenca hacia el mar u otro receptor. Se expresa en hectómetros cúbicos.



6. Presentación.

 
Hidrografía de Andalucía from mmhr

7. Imágenes de ríos españoles. 

 
Río Tormes (afluente del Duero). Salamanca


Nacimiento del río Ebro (Fontibre, Cantabria)

Río Cares (Asturias)
Río Guadaíra (Alcalá de Guadaíra, Sevilla)
Nacimiento del río Segura (sierra de Segura, Jaén)
Curso alto del Guadalquivir. Cerrada de Utrero. (Sierra de Cazorla, Jaén)

Foto 1

Foto 2

Fotos 1 y 2: En estas fotografías se puede observar el cambio producido en el embalse del Tranco (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas), de marzo de 2007 a marzo de 2010). Las abundantes lluvias y nevadas han contribuido a que el Guadalquivir y sus afluentes de cabecera hayan llenado el embalse como nunca en los 26 años que hace que voy por esta zona. Las fotos están hechas desde el Mirador de Cabeza de Viña. Fotos: mmhr (2007/2010).

Foto 3
Foto 4
 
Fotos 3 y 4: Embalse y presa del Tranco de Beas -río Guadalquivir- en la Sierra de Cazorla (destinada a la producción de energía hidroeléctrica).

Les Arribes do Douro (Zamora)

Rio Guadalquivir (canalizado) a su paso por Sevilla
Desembocadura del río Guadiana
Río Eume (Coruña)

Río Tajo (Valencia de Alcántara, Cáceres)

Desembocadura del río Urumea (San Sebastián, Guipúzcoa)





 6.  VERTIENTES Y CUENCAS


 CUENCAS:


7. TRASVASES: 


8. HUMEDALES: Mapa de humedales españoles de importancia internacional inscritos en la CONVENCIÓN RAMSAR


9. RÉGIMEN FLUVIAL DE LOS RÍOS ESPAÑOLES:

Entradas populares

ETIQUETAS

¡enhorabuena! (1) 1812 (1) 1929 (1) 23F (1) acciones (1) acogida (1) África (1) Agamenón (1) agricultura (1) agua (1) aguas continentales (1) Al-Andalus (1) al-Ándalus (1) Albaicín (1) Alcalá de Guadaíra (1) alcazaba (2) alcázar (2) alcornoque (1) Aldea global (1) Alemania (2) Alhambra (1) almadraba (1) Almedinilla (1) América (3) american way of life (1) anarquismo (1) Andalucía (7) andaluz (1) áníbal gonzález (1) Antártida (1) Antiguo Régimen (1) Aquisgrán (1) arco (1) arcos (1) Ardales (1) aróstegui (1) Arqueología (1) arqueólogo (1) arquitectura (3) arquitectura romana (1) arrastre (1) arte (3) arte barroco (1) arte clásico (1) Arte egipcio (1) arte flamenco (1) arte románico (1) arte romano (1) artehistoria (1) Atlántico (1) Atlas (1) atributos del faraón (1) audivisual (1) aventureros (1) Averroes (1) ayuda (1) Baelo Claudia (1) Baeza (1) Baja Edad Media (1) Barbate (1) Barrio Reina Victoria (1) Benaocaz (1) benlliure (1) Bering (1) berlín (1) biblioteca (1) biodiversidad (1) biografía (1) bloques (1) Bobastro (1) bolívar (1) Bolonia (1) Bolsa (2) Borbones (1) Bosque mediterráneo (1) bosques (1) Burgos (1) cabo de Gata (1) Cádiz (4) caída (1) calentamiento global (1) cálidos (1) Camino de Santiago (2) Canadá (1) canal de los presos (1) cantonalismo (1) capa de ozono (1) capitalismo (1) capitalista (1) capitel (1) Carlomagno (1) Carlos IV (1) Carlos V (1) cartografía (1) Cartuja (1) Casa de la Ciencia (1) cascada (1) castillo (5) catedral (8) Cazorla (2) cerco (1) Ceuta (1) cézanne (1) Chaplin (2) Chile (1) chimenea (1) ciego (1) ciudad (1) ciudadanía (2) clima (2) climas (1) climograma (1) cliserie (1) coeducación (2) colonialismo (2) colonias (1) colonización (1) comentar mapas históricos (1) comentario de texto GEO (1) comercio (1) comercio justo (1) comunista (1) conciencia de clase (1) Congreso de Viena (1) conquista (1) consejos (1) constitución (3) constitución de 1978 (1) constitucionalismo (1) consumismo (1) contaminación (1) continentes (2) convento (1) coordenadas (1) cordilleras (1) córdoba (5) corea (1) corral (1) corriente en chorro (1) crack (1) crack de 1929 (1) crecimiento natural (1) criollo (1) Cuba (1) cuesta (1) cueva (1) degas (1) delacroix (1) democracia (2) densidad (1) desarrollo sostenible (1) descansad (1) descargas eléctricas (1) descolonización (1) Descubrimientos (1) despedida (2) dictadura (3) discapacidad (1) doble (1) documental (4) Dos Hermanas (1) dovela (2) eclipse (1) economía (1) edad media (2) Edad Moderna (1) Eduardo Mendoza (1) educación ambiental (1) Educación en valores (2) EE.UU (1) Efecto Coriolis (1) Egipto (4) eiffel (1) eje cronológico (1) ejercicios geografía física (5) ejercicios geografía humana (2) ejercicios geografía urbana (1) ejercicios interactivos (4) ejercicios prácticos (1) ejercicios resueltos GEO2 (3) ejercicios resueltos GEO2MHR (11) ejercicios sector primario (2) ejercicios sector secundario (2) ejercicios sector terciario (4) ejercicios sin resolver de GEO2 (1) embalse (1) encina (1) enseñanza pública (1) erosión (1) escritor (1) escultura (3) espacio (1) espacio agrario (1) espacio rural (1) espacio urbano (1) espacios naturales (1) españa (7) estación (1) Estado (2) Estados Unidos (2) Estrecho de Gibraltar (1) estudio (1) Europa (9) evolución (1) exámenes de selectividad (1) exámenes de selectividad corregidos (1) exploraciones castellanas (1) exploraciones portuguesas (1) falansterios (1) fallas (1) familia (1) fascismo (2) fast food (1) feria (1) fernando VII (3) Feudalismo (1) fiestas (2) film (2) física (1) fisiócratas (1) Florencia (1) ford (1) fordismo (1) forma de gobierno (2) formación (1) foto (1) fotografía (7) fotografías (1) fotos (1) Four Seasons (1) franquismo (3) fríos (1) fuente (1) fuentes históricas (1) fueros (1) ganadería (1) garajes (1) Gaudí (1) género (1) GEO 2 (6) GEO2 (3) geografía (2) Geografía de España (2) geografía humana y económica (1) geografía urbana (2) glaciar (1) globalización (1) Gonzalo Nazareno (1) gótico (2) goya (2) gráfico animado (1) gráficos (2) gran depresión (1) Gran Teatro Falla (1) Granada (1) grazalema (2) Grecia (4) Guadalquivir (1) Guernica (1) guerra civil española (1) guerra fría (2) haram (1) Hermitage (1) hidrografía (4) hidrograma (1) hidrología (1) Hispania (1) Hispania romana (1) historia (2) historia contemporánea (1) Homero (1) homínidos (1) homo sapiens (1) huelga (1) Huelva (1) Huéznar (1) humana (1) I Guerra Mundial (1) Iberia (1) Ibn Jaldún (1) IES Almudeyne (1) IES Galileo Galilei (1) iglesia (3) igualdad (1) Ilíada (1) Ilustración (2) ilustrados (1) imperialismo (1) imperialismo colonial (1) Imperio bizantino (1) imperio carolingio (1) impresionismo (3) independencia (2) industrialización (1) inmigrantes (1) interactivos (2) internacionalismo (1) Internet (1) irredentismo (1) Isabel II (1) islam (1) Islas Canarias (1) italia (2) iturbide (1) Jaén (3) Japón (1) Jet Stream (1) Joaquín de Patinir (1) José Blanco White (1) José Bonaparte (1) José Luis Sampedro (1) juego (1) juego interactivo (1) juegos 1º ESO (2) juegos GEO2 (1) Kennedy (1) Krushev (1) la ciudad (1) La Palma (1) la pepa (2) la pesca (1) Las Villas (1) latitud (1) Lawrence de Arabia (1) leer (2) leyes (1) liberal (1) liberalismo (1) liberalismo económico (1) libros gratis (1) longitud (1) Maastricht (1) Madame Curie (1) Maimónides (1) Málaga (3) manet (1) mapa (1) mapa del tiempo (1) Mapa físico de España (1) Mapa físico de Europa (2) mapa interactivo (2) Mapa político de España (1) mapa topográfico (1) mapas (8) mapas físicos de España y del mundo (2) mapas físicos mudos (1) mapas interactivos (2) mapas mudos (3) Mapas políticos (2) maquis (1) mares (1) marxismo (1) medina azahara (1) Medina Sidonia (1) medio ambiente (2) medio natural (1) medios naturales (1) Mediterráneo (1) Melilla (1) meridianos (1) Mesopotamia (2) metalismo (1) mezquita (2) migraciones (1) Milton Friedman (1) mito (1) Modernismo (2) molino (1) momia (1) monarquía (1) monasterio (2) mortalidad (1) mosaico (1) Motín de Aranjuez (1) movimiento obrero (2) mozárabe (1) mudéjar (1) muelle (1) mundo (1) mundo bipolar (1) Muro de Berlín (1) museo (3) música (1) mussolini (1) musulmanes (1) nacionalcatolicismo (1) nacionalismo (1) Napoleón (2) natalidad (1) naturaleza (1) naves (1) nazarí (1) nazismo (2) neoclásico (1) neocolonialismo (1) new deal (1) new harmony (1) Oratorio (1) orla (1) Oro (1) Oromana (1) Pabellón de Perú (1) Pabellón Real (1) Pablo de Olavide (2) PAC (1) paisaje (2) paisaje agrario (1) paloma de la paz (1) Palomar (1) Pamplona (1) Pangea (1) pangermanismo (1) paralelos (1) Parlamento (1) parque (1) Parque Natural (2) parques naturales (1) paseo (1) patio (3) patrimonio (1) patrimonio natural (1) PAU GEO 2018 (1) pau geo 2019 (1) PAU resueltos (1) PAU-2012 (1) película (2) peregrinación (1) perfil topográfico (1) Perito Moreno (1) pesca (1) PEvAU GEO 2020 (2) picasso (3) Pinar (1) pinsapo (1) pintura (2) pirámide de población (3) Pisarro (1) placas tectónicas (1) planifica (1) plano (3) Plano comentado de Barcelona (1) planos (1) pliegues (1) PN El Pinar de la Breña y Marismas de Barbate (1) población (3) poblamiento (1) pobreza (1) pp (1) PPC (1) práctica de hidrología (1) Prácticas de Geografía (5) Prado. (1) precios (1) prehispánica (1) prehistoria (2) prensa (4) prerrománico (1) presentación (1) presentación flash (2) préstamos (1) primavera árabe (1) Primera Guerra Mundial (3) protesta (1) proyecciones cartográficas (1) Proyecto Integrado (2) psoe (1) Puente (1) Puente Nuevo (1) Puerta de Tierra (1) puntillismo (1) puzzle (2) puzzles (2) quejigo (1) radioactividad (1) Ramsés III (1) realismo (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos demográficos (1) red geográfica (1) redes sociales (1) reforma (1) regiones biogeográficas (1) reino de Granada (1) reinos cristianos (1) reinos germánicos (1) relieve (8) relieve arcilloso (1) relieve cárstico (1) relieve costero (1) relieve granítico (1) renacer urbano (1) renacimiento (1) renoir (1) reparto (1) repaso (1) represión (1) república (3) restauración (2) revolución (2) revolución 13 colonias (1) Revolución 1820 (1) Revolución 1830 (1) Revolución 1848 (1) Revolución francesa (1) revolución industrial (2) revolución rusa (2) revueltas (1) Rey Sol (1) río (1) ríos (1) Robert Owen (1) robot (1) Roma (1) Roma antigua (1) románico (2) romanos (3) romanticismo (1) romería (1) Ronda (1) rotación (1) rupestre (1) Rusia (1) rutas (2) Salvador Allende (1) san martín (1) Santa Alianza (1) santuario (1) Schliemann (1) sección femenina (1) Segunda Guerra Mundial (1) Segura (1) seguridad (1) selectividad (1) selvas (1) sencillo (1) Serranía de Ronda (1) setenil (1) Seurat (1) sevilla (4) sexenio democrático (1) sida (1) Sierra Bermeja (1) sierra de cabo de Gata (1) Sierra de Cazorla (1) sierra de las Nieves (1) Sierra de Segura (1) Sierras Subbéticas (1) siglo xx (1) sindicalismo (1) socialismo utópico (1) sociedad actual (1) sociedad ideal (2) sociedades (1) sol (1) sol antinuclear (1) soldado (1) solsticio de verano (1) Sorolla (1) stocks (1) sublevación (1) sucre (1) superproducción (1) T. 4 GEO2/MMHR (1) T.1 GEO2/MMHR (1) T.2 GEO2/MMHR (1) T.3 GEO2/MMHR (1) T.5 GEO2/MMHR (1) T.6 GEO2/MHR (1) T.7 GEO2/MHR (1) Tartessos (1) taylorismo (1) técnicas (1) Técnicas de Geografía e Historia (1) Teide (1) Tejos (1) TEMA 0 GEO2/MHR (1) Tema 1 de 4º de ESO (1) TEMA 10 GEO2/MHR (3) Tema 11 de 1º ESO (1) TEMA 11 GEO2/MHR (2) TEMA 12 GEO2/MHR (2) TEMA 18 GEO2/MHR (1) TEMA 18 GEO2MHR (1) TEMA 2 GEO2/MHR (1) TEMA 2 GEO2MHR (1) TEMA 3 (1º ESO) (1) TEMA 3 GEO2MHR (1) Tema 4 de 1º de ESO (1) Tema 4 de 4º de ESO (2) TEMA 4 GEO2MHR (1) Tema 5 de 1º de ESO (1) TEMA 5 DE 4º ESO (3) TEMA 5 GEO2MHR (1) TEMA 6 DE 4º ESO (1) Tema 6 GEO2MHR (1) TEMA 6 GH 1º ESO (1) TEMA 7 GEO2MHR (1) TEMA 8 de 4º de ESO (1) TEMA 8 GEO2/MHR (4) TEMA 8 GEO2MHR (1) Tema 9 de 4º de ESO (1) TEMA 9 GEO2/MHR (2) TEMA O GEO2/MHR (1) TEMAS 1º ESO (1) TEMAS 2º ESO (1) Temas de 2º ESO (1) TEMAS DE 4º de ESO (1) Temas de Arte (1) TEMAS DE PCA (1) TEMAS GEO2/MMHR (1) temperatura (1) templados (1) Tenerife (1) terremotos (2) testeando (2) tiempo (2) tierra (1) tipos de climas (1) tolerancia cero (1) Torcal de Antequera (1) transición (1) transporte (2) traslación (1) trasmallo (1) tratado antártico (1) trogloditas (1) Troya (1) turismo (2) Ubrique (1) UE (2) UNED (4) unidades de relieve (1) unidades morfoestructurales (1) unificación (1) Unión Europea (3) universo (1) urbanización (2) URSS (1) vacaciones (2) valle fluvial (1) valle glaciar (1) valores (1) van gogh (1) vegetación (1) vegetal (1) vídeo (85) vídeos (4) vietnam (1) violencia (1) visigodos (1) Vivaldi (1) viviendas (1) volcán (1) washington (1) webquest (2) Weimar (1) yeserías (1) Zahara de la Sierra (1) Zuheros (1)