Alfonso XII
En  enero de 1874 el general Pavía dio  un golpe de Estado, disolvió las Cortes y entregó el poder al general Serrano.  Este intentó implantar una república conservadora y presidencialista, pero había  un deseo generalizado por la vuelta a la  monarquía.
En  diciembre, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel II, como  rey de España, iniciándose el periodo conocido como la  Restauración (1874-1898).
Las  características de este sistema serán obra de Cánovas del Castillo. El régimen  de la Restauración conseguirá una  gran estabilidad pero no estará exento de  problemas.
 
1.      Características
-          Monarquía parlamentaria hereditaria.  
-          Unas Cortes bicamerales.  
-          Promulgación de la Constitución de 1876, más conservadora que la de 1869: sufragio censitario, soberanía compartida entre el rey y las Cortes, colaboración entre los poderes legislativo y ejecutivo y una declaración de derechos y libertades de los ciudadanos más restringida.  
-          Bipartidismo. Dos partidos se van a turnar en el poder: el conservador,  cuyo líder es Cánovas del Castillo, y el liberal, cuyo jefe era Sagasta. Se van a poner de acuerdo para turnarse en el poder falseando las elecciones.
- Dificultades      principales
 
-          La oposición de los partidos carlista y republicano, que estaban al margen del bipartidismo.  
-          El resurgir de los regionalismos, sobre todo el catalán, y con menos fuerza, el vasco y el gallego. 
-          El desarrollo del movimiento obrero y de su forma de lucha, la huelga.  
-          Se consigue la pacificación tras el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (Paz de Zanjón, 1878).
- La      alternancia en el poder
 
- El partido      conservador, liderado por Cánovas del Castillo, era partidario del      inmovilismo político, la defensa de la Iglesia y el orden social.
 - El partido      liberal y su líder, Sagasta, era partidario de hacer reformas más      democráticas (sufragio universal en 1890), sociales y era laico. 
 
Se pusieron de acuerdo para turnarse de forma pacífica en el poder, para ello falseaban las elecciones controlando de ese modo la política. El sistema electoral era corrupto, manipulaba las elecciones, falsificando actas, comprando votos y a veces llegando a situaciones esperpénticas. La influencia de los poderosos fue muy grande, sobre todo en las zonas rurales (caciquismo*).
- Los      regionalismos
 
- Catalán,      impulsado por el movimiento de la Renaixença, que      reivindicaba la lengua y la cultura catalana, y que daría lugar a la      formación de dos formaciones políticas: la Unió Catalanista y la Lliga      Regionalista, que pedían la autonomía.
 - Vasco. La      derrota carlista dio lugar a la abolición de los fueros, lo que creó un      movimiento de protesta que culmina con la fundación del Partido      Nacionalista Vasco (1895).
 - Gallego, durante      muchos años será un movimiento sobre todo cultural (Rexurdimento),      sin objetivos políticos.
 
- Regencia      de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
 
- Alfonso      XII murió joven, en 1885, y su esposa, María Cristina      de Habsburgo será la regente hasta la mayoría de edad de Alfonso      XIII.
 - Siguió el      sistema del bipartidismo.
 
Se produce la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, es el “desastre del 98” que dará lugar a un movimiento, el Regeneracionismo, que pretende sacar al país de la decadencia que le afectaba, acabando con la corrupción y el caciquismo e implantar la democracia.
 2.      m. Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.
La Restauración borbónica (1874-1931):


No hay comentarios:
Publicar un comentario