domingo, 13 de julio de 2025

PI: Club de lectura

2º de Bachillerato (Proyecto Integrado)
Geografía de España.

Club de lectura: relacionado con la asignatura de Geografía de España, hemos llevado a cabo este Proyecto Integrado desarrollando un club de lectura.
He escogido dos novelas de dos importantes autores españoles contemporáneos. Buscaba dos obras que tuvieran relación de algún modo con el curriculum de la asignatura y encontré dos títulos: "El río que nos lleva" de José Luis Sampedro y "La ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza; en la primera, el autor nos describe parte del recorrido del río Tajo y el paisaje que lo rodea mientras desarrolla la trama centrada en una actividad del sector primario (explotación forestal) y otra del sector secundario, el transporte por el río de los árboles talados. Con lo cual esta novela se relaciona tantos con los temas de geografía física como con los de la económica. En "La ciudad de los prodigios" el autor desarrolla el crecimiento urbanístico de Barcelona desde finales del XIX: especulación urbana, éxodo rural y desarrollo industrial que se relacionan con los temas de geografía urbana, de población y del sector secundario (construcción e industria), sin olvidarnos del aspecto territorial administrativo que está de trasfondo con las divergencias entre las autoridades municipales de Barcelona y las del gobierno central de Madrid.

1. El río que nos lleva. 
"El Americano cortó la discusión. El problema era salir adelante, y ver ante todo cómo estaba la cosa. Rodeó los peñascos, descendió hasta el agua río arriba y caminó sobre los troncos encabalgados hasta meterse entre las dos peñas. Examinó el atasco y luego trató de volver, pero rodó por el montón, cayó al agua y salió por la orilla río abajo, todo mojado y con un rasponazo en el brazo que le sangraba ligeramente."

 
Ruta de los Gancheros por el río Tajo

























El río que nos lleva de José Luis Sampedro: es la historia de los gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles de pinos, desde las aguas altas del Tajo hasta Aranjuez. En esta ocasión se incorporan a la gancherada dos personajes ajenos a ellos: Paula, una misteriosa mujer que desata las pasiones de los rudos hombres que dirigen los troncos, y Shannon, el irlandés recién salido de la Segunda Guerra Mundial, que descubre la dignidad de estos esforzados héroes desconocidos en la España de 1946.
Un oficio ya desaparecido en nuestro país, un modo de transportar la maderada que desaparece con el desarrollo del transporte terreste.
Una reflexión, un retrato sobre la sociedad de la posguerra: el nacionalcatolicismo, la pobreza extrema, el compañerismo, el analfabetismo, el amor, la pasión, violencia, misticismo...y a la vez el autor nos va descubriendo unos paisajes, muy bien descritos.

Gancheros en el alto Tajo. Fiestas de Peñalén (Guadalajara), 2005.


Más información:









2. "La ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza.
En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a la gran ciudad que todavía no lo es, B
 Barcelona, finales del siglo XIX.
"Por falta de ideología (aquella ideología que el amor de Dios y las asechanzas del diablo habían inspirado al ex alcalde maldito) Barcelona se quedó sin centro neurálgico (con la posible salvedad del paseo de Gracia, burgués y pretencioso, pero eficaz aún hoy día para fines estrictamente comerciales) donde pudieran producirse fiestas y algaradas, mítines, coronaciones y linchamientos. Las sucesivas expansiones se hicieron sin orden ni criterio, de cualquier modo, con el único propósito de meter en algún sitio a los que ya no cabían en los sectores construidos hasta entonces y sacar el máximo beneficio de la operación. Los barrios acabaron de segregar para siempre las clases sociales y las generaciones entre sí y el deterioro de lo antiguo se convirtió en el único indicio cualitativo del progreso". "El crecimiento del Ensanche de Barcelona..., siguió al principio cauces más o menos lógicos...Los nuevos propietarios de estas parcelas, como habían satisfecho por ellas un precio muy superior al valor original, se resarcían de la pérdida por medio de un sistema que consistía en lo siguiente: dividían cada parcela en dos mitades, edificabanen una de las mitades y vendían la otra al precio que había pagado por las dos mitades juntas. como es natural, el que compraba esta segunda mitad procedía del mismo modo..., y así sucesivamente...estas ratoneras (que aún hoy día pueden verse) valían, naturalmente, veinticinco, treinta y hasta treinta cinco veces más de lo que en su día habían costado las viviendas amplias, soleada e higiénicas construidas al inicio del proceso". 

En esta novela, publicada en 1986, se narra la historia de Onofre Bouvila, personaje protagonista, que llegará a la cúspide del poder y la riqueza sin importarle los medios turbios utilizados. El relato de su vida sentimental (extraña, desde mi punto de vista) y enriquecimiento se desarrolla de forma paralela al crecimiento urbanístico de Barcelona entre 1888 y 1929 (fechas de las dos Exposiciones, Universal de 1888 e Internacional de 1929, celebradas en dicha ciudad) periodo de tiempo en el que se suceden los acontecimientos de la trama. Personajes ficticios y reales se entremezclan en un ejercicio que disloca a veces la mente del lector con situaciones un tanto esperpénticas. Onofre Bouvila en su ascenso económico irá pasando por "oficios" dispares, y una de las actividades con las que despega convirtiéndose en nuevo rico será con la especulación que se produjo en el Ensanche de Barcelona. Movimiento obrero, éxodo rural, anarquismo, el hampa, los bajos fondos, las dificultades de entendimiento entre el gobierno central y Barcelona, los problemas de vivienda en una ciudad donde el hacinamiento, las enfermedades, la insalubridad y la pobreza extrema convive con el alto nivel de vida de la burguesía industrial y los políticos.

Plano del recinto de la Exposición Universal de 1888

















Plano del recinto de la Exposición Internacional de 1929

Ensanche de Barcelona. Plan de los alrededores de la ciudad de Barcelona y del proyecto para su mejora y ampliación (1859)

Más información:

lunes, 16 de junio de 2025

Arte: Monasterio de San Juan de Caaveiro

Monasterio románico de San Juan de Caaveiro es un antiguo monasterio español que se estableció en el año 934 en las Fragas del Eume (provincia de La Coruña, Comunidad Autónoma de Galicia), para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona.
Se encuentra en  la cima de una colina, bordeado por las aguas del río Eume y casi oculto por un espeso bosque de robles, helechos, castaños y unas cuantas más especies vegetales. Se accede desde Pontedeume donde en verano y los fines de semana está cerrado el paso a los coches, así que tuvimos que coger un autobús-lanzadera que nos deja en el puente A Figueira, el más cercano al monasterio. Desde aquí hicimos una pequeña caminata en cuesta hasta la entrada por un sendero.



Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez.

Ábside románico de la capilla
Portada. El saliente tejaroz descansa en las columnas que separan los tramos y en canecillos de variada ornamentación

Fotos: mmhr/2013

lunes, 9 de junio de 2025

PCA: El Palomar de la Breña (Barbate)

4º de ESO
Detalle de los nidos (hornillas)
Encontrar este palomar ha sido una verdadera sorpresa, algo inimaginable, nunca había visto una estructura similar ni un palomar de tales dimensiones. Toda una industria del siglo XVIII: El Palomar de la Breña.

A modo de introducción os explicaré que en España el origen de los palomares está unido a la llegada de los romanos. Se conoce también la existencia de algunos palomares que tuvieron influencia francesa (techo en pie de mulo) como uno en la provincia de León, parecido a los modelos de Gascogne, y el de cerca de Pamplona, parecido a los de las granjas de Dordogne.
Como en otras partes, el reparto de los palomares sigue al de los cultivos de trigo, y son particularmente numerosos en Castilla.
En la provincia de Zamora se encuentra una gran concentración de palomares.
En el interior de una misma región podemos encontrar formas muy diferentes: cuadrado, circular, rectangular, con patio, en herradura (Aliste y Sanabria), techo en pie de mulo o en forma de pagoda. Los materiales son también muy variados: adobe, piedra, ladrillo en los más recientes, teja romana, pizarra,...
En España, el derecho de posesión de un palomar seguía las mismas normas que en Francia o en Inglaterra con el Antiguo Régimen. La Ley de Protección de los Palomares de Enrique IV, aprobada en 1465, preveía una multa para la destrucción de los palomares.
Una variante local de la alimentación consiste en dar a las palomas tomillo y romero.
En el Sur, y más particularmente en la provincia de Cádiz, sólo se conocen hasta ahora dos grandes palomares, probablemente construidos según las mismas técnicas, vistas sus similitudes. El más grande es el Palomar de la Breña, otro se encuentra lindante al Cortijo de Baños de Gigonza y un tercero, que conocemos hasta la fecha, se encuentra cerca de La Redondela ( Huelva ).
El Palomar de la Breña fue construido alrededor de 1700 por un discípulo español de los fisiócratas. La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Los fisiócratas consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura. Esta construcción se adapta a las recomendaciones de esta nueva teoría agrícola y económica:
-Nuevo establecimiento, con carácter innovador.
-Inversión importante
-Promoción y utilización de técnicas agrícolas nuevas, con uso de la palomina como estiércol (lo que iba normalmente de la mano con el abandono del barbecho).
-Se llevan a la práctica estas ideas a un nivel "pre-industrial", por el tamaño del palomar.
Los palomares, en tanto que construcción específica de nuestros campos, se sitúan en una encrucijada de valores económicos, sociales y de preocupaciones técnicas, alimenticias, decorativas y arquitectónicas.
Entre sus objetivos estaba la producción de abono para los campos y nitrato para hacer pólvora para los fusiles y la minería, la diversificación de la dieta alimenticia de la población al proporcionar carne y huevos todo el año, y también daba prestigio social a su propietario. sin olvidar la importancia del uso de la paloma para el envío de mensajes.

El Palomar de la Breña presenta las siguientes características:
-Fecha aproximada de construcción: 1700

-Tamaño: uno de los tres mas grandes de Europa.

-Superficie: 461m2

-Altura de las paredes: 11m

-N° de hornillas*: 7.770

-Capacidad en n° de palomas: 5.180 parejas

-Superficie de la finca para alimentarlas: unas 2.500 has.

-N° de calles Norte/Sur: 9

-N° de calles Este/Oeste: 9

-Anchura de las calles: 0.9 m

-Diámetro de las hornillas: 0.2 m

-Plantilla necesaria para su explotación: unas 12 personas

-Cantidad de palomina producida: entre 10 y 15 toneladas al año

-Cantidad de pichones producidos: 1.600 por semana

*Una hornilla es un hueco que se hace en la pared del palomar para que aniden las palomas en él. En este palomar dicho hueco contiene una vasija de barro cocido que hace de nido y tiene el tamaño justo para una pareja de palomas y su nidada.
Por último, mi recomendación de visitar el Palomar de la Breña si viajáis por la zona.
Fotos: mmhr/2014

Entradas populares

ETIQUETAS

¡enhorabuena! (1) 1812 (1) 1929 (1) 23F (1) acciones (1) acogida (1) África (1) Agamenón (1) agricultura (1) agua (1) aguas continentales (1) Al-Andalus (1) al-Ándalus (1) Albaicín (1) Alcalá de Guadaíra (1) alcazaba (2) alcázar (2) alcornoque (1) Aldea global (1) Alemania (2) Alhambra (1) almadraba (1) Almedinilla (1) América (3) american way of life (1) anarquismo (1) Andalucía (7) andaluz (1) áníbal gonzález (1) Antártida (1) Antiguo Régimen (1) Aquisgrán (1) arco (1) arcos (1) Ardales (1) aróstegui (1) Arqueología (1) arqueólogo (1) arquitectura (3) arquitectura romana (1) arrastre (1) arte (3) arte barroco (1) arte clásico (1) Arte egipcio (1) arte flamenco (1) arte románico (1) arte romano (1) artehistoria (1) Atlántico (1) Atlas (1) atributos del faraón (1) audivisual (1) aventureros (1) Averroes (1) ayuda (1) Baelo Claudia (1) Baeza (1) Baja Edad Media (1) Barbate (1) Barrio Reina Victoria (1) Benaocaz (1) benlliure (1) Bering (1) berlín (1) biblioteca (1) biodiversidad (1) biografía (1) bloques (1) Bobastro (1) bolívar (1) Bolonia (1) Bolsa (2) Borbones (1) Bosque mediterráneo (1) bosques (1) Burgos (1) cabo de Gata (1) Cádiz (4) caída (1) calentamiento global (1) cálidos (1) Camino de Santiago (2) Canadá (1) canal de los presos (1) cantonalismo (1) capa de ozono (1) capitalismo (1) capitalista (1) capitel (1) Carlomagno (1) Carlos IV (1) Carlos V (1) cartografía (1) Cartuja (1) Casa de la Ciencia (1) cascada (1) castillo (5) catedral (8) Cazorla (2) cerco (1) Ceuta (1) cézanne (1) Chaplin (2) Chile (1) chimenea (1) ciego (1) ciudad (1) ciudadanía (2) clima (2) climas (1) climograma (1) cliserie (1) coeducación (2) colonialismo (2) colonias (1) colonización (1) comentar mapas históricos (1) comentario de texto GEO (1) comercio (1) comercio justo (1) comunista (1) conciencia de clase (1) Congreso de Viena (1) conquista (1) consejos (1) constitución (3) constitución de 1978 (1) constitucionalismo (1) consumismo (1) contaminación (1) continentes (2) convento (1) coordenadas (1) cordilleras (1) córdoba (5) corea (1) corral (1) corriente en chorro (1) crack (1) crack de 1929 (1) crecimiento natural (1) criollo (1) Cuba (1) cuesta (1) cueva (1) degas (1) delacroix (1) democracia (2) densidad (1) desarrollo sostenible (1) descansad (1) descargas eléctricas (1) descolonización (1) Descubrimientos (1) despedida (2) dictadura (3) discapacidad (1) doble (1) documental (4) Dos Hermanas (1) dovela (2) eclipse (1) economía (1) edad media (2) Edad Moderna (1) Eduardo Mendoza (1) educación ambiental (1) Educación en valores (2) EE.UU (1) Efecto Coriolis (1) Egipto (4) eiffel (1) eje cronológico (1) ejercicios geografía física (5) ejercicios geografía humana (2) ejercicios geografía urbana (1) ejercicios interactivos (4) ejercicios prácticos (1) ejercicios resueltos GEO2 (3) ejercicios resueltos GEO2MHR (11) ejercicios sector primario (2) ejercicios sector secundario (2) ejercicios sector terciario (4) ejercicios sin resolver de GEO2 (1) embalse (1) encina (1) enseñanza pública (1) erosión (1) escritor (1) escultura (3) espacio (1) espacio agrario (1) espacio rural (1) espacio urbano (1) espacios naturales (1) españa (7) estación (1) Estado (2) Estados Unidos (2) Estrecho de Gibraltar (1) estudio (1) Europa (9) evolución (1) exámenes de selectividad (1) exámenes de selectividad corregidos (1) exploraciones castellanas (1) exploraciones portuguesas (1) falansterios (1) fallas (1) familia (1) fascismo (2) fast food (1) feria (1) fernando VII (3) Feudalismo (1) fiestas (2) film (2) física (1) fisiócratas (1) Florencia (1) ford (1) fordismo (1) forma de gobierno (2) formación (1) foto (1) fotografía (7) fotografías (1) fotos (1) Four Seasons (1) franquismo (3) fríos (1) fuente (1) fuentes históricas (1) fueros (1) ganadería (1) garajes (1) Gaudí (1) género (1) GEO 2 (6) GEO2 (3) geografía (2) Geografía de España (2) geografía humana y económica (1) geografía urbana (2) glaciar (1) globalización (1) Gonzalo Nazareno (1) gótico (2) goya (2) gráfico animado (1) gráficos (2) gran depresión (1) Gran Teatro Falla (1) Granada (1) grazalema (2) Grecia (4) Guadalquivir (1) Guernica (1) guerra civil española (1) guerra fría (2) haram (1) Hermitage (1) hidrografía (4) hidrograma (1) hidrología (1) Hispania (1) Hispania romana (1) historia (2) historia contemporánea (1) Homero (1) homínidos (1) homo sapiens (1) huelga (1) Huelva (1) Huéznar (1) humana (1) I Guerra Mundial (1) Iberia (1) Ibn Jaldún (1) IES Almudeyne (1) IES Galileo Galilei (1) iglesia (3) igualdad (1) Ilíada (1) Ilustración (2) ilustrados (1) imperialismo (1) imperialismo colonial (1) Imperio bizantino (1) imperio carolingio (1) impresionismo (3) independencia (2) industrialización (1) inmigrantes (1) interactivos (2) internacionalismo (1) Internet (1) irredentismo (1) Isabel II (1) islam (1) Islas Canarias (1) italia (2) iturbide (1) Jaén (3) Japón (1) Jet Stream (1) Joaquín de Patinir (1) José Blanco White (1) José Bonaparte (1) José Luis Sampedro (1) juego (1) juego interactivo (1) juegos 1º ESO (2) juegos GEO2 (1) Kennedy (1) Krushev (1) la ciudad (1) La Palma (1) la pepa (2) la pesca (1) Las Villas (1) latitud (1) Lawrence de Arabia (1) leer (2) leyes (1) liberal (1) liberalismo (1) liberalismo económico (1) libros gratis (1) longitud (1) Maastricht (1) Madame Curie (1) Maimónides (1) Málaga (3) manet (1) mapa (1) mapa del tiempo (1) Mapa físico de España (1) Mapa físico de Europa (2) mapa interactivo (2) Mapa político de España (1) mapa topográfico (1) mapas (8) mapas físicos de España y del mundo (2) mapas físicos mudos (1) mapas interactivos (2) mapas mudos (3) Mapas políticos (2) maquis (1) mares (1) marxismo (1) medina azahara (1) Medina Sidonia (1) medio ambiente (2) medio natural (1) medios naturales (1) Mediterráneo (1) Melilla (1) meridianos (1) Mesopotamia (2) metalismo (1) mezquita (2) migraciones (1) Milton Friedman (1) mito (1) Modernismo (2) molino (1) momia (1) monarquía (1) monasterio (2) mortalidad (1) mosaico (1) Motín de Aranjuez (1) movimiento obrero (2) mozárabe (1) mudéjar (1) muelle (1) mundo (1) mundo bipolar (1) Muro de Berlín (1) museo (3) música (1) mussolini (1) musulmanes (1) nacionalcatolicismo (1) nacionalismo (1) Napoleón (2) natalidad (1) naturaleza (1) naves (1) nazarí (1) nazismo (2) neoclásico (1) neocolonialismo (1) new deal (1) new harmony (1) Oratorio (1) orla (1) Oro (1) Oromana (1) Pabellón de Perú (1) Pabellón Real (1) Pablo de Olavide (2) PAC (1) paisaje (2) paisaje agrario (1) paloma de la paz (1) Palomar (1) Pamplona (1) Pangea (1) pangermanismo (1) paralelos (1) Parlamento (1) parque (1) Parque Natural (2) parques naturales (1) paseo (1) patio (3) patrimonio (1) patrimonio natural (1) PAU GEO 2018 (1) pau geo 2019 (1) PAU resueltos (1) PAU-2012 (1) película (2) peregrinación (1) perfil topográfico (1) Perito Moreno (1) pesca (1) PEvAU GEO 2020 (2) picasso (3) Pinar (1) pinsapo (1) pintura (2) pirámide de población (3) Pisarro (1) placas tectónicas (1) planifica (1) plano (3) Plano comentado de Barcelona (1) planos (1) pliegues (1) PN El Pinar de la Breña y Marismas de Barbate (1) población (3) poblamiento (1) pobreza (1) pp (1) PPC (1) práctica de hidrología (1) Prácticas de Geografía (5) Prado. (1) precios (1) prehispánica (1) prehistoria (2) prensa (4) prerrománico (1) presentación (1) presentación flash (2) préstamos (1) primavera árabe (1) Primera Guerra Mundial (3) protesta (1) proyecciones cartográficas (1) Proyecto Integrado (2) psoe (1) Puente (1) Puente Nuevo (1) Puerta de Tierra (1) puntillismo (1) puzzle (2) puzzles (2) quejigo (1) radioactividad (1) Ramsés III (1) realismo (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos demográficos (1) red geográfica (1) redes sociales (1) reforma (1) regiones biogeográficas (1) reino de Granada (1) reinos cristianos (1) reinos germánicos (1) relieve (8) relieve arcilloso (1) relieve cárstico (1) relieve costero (1) relieve granítico (1) renacer urbano (1) renacimiento (1) renoir (1) reparto (1) repaso (1) represión (1) república (3) restauración (2) revolución (2) revolución 13 colonias (1) Revolución 1820 (1) Revolución 1830 (1) Revolución 1848 (1) Revolución francesa (1) revolución industrial (2) revolución rusa (2) revueltas (1) Rey Sol (1) río (1) ríos (1) Robert Owen (1) robot (1) Roma (1) Roma antigua (1) románico (2) romanos (3) romanticismo (1) romería (1) Ronda (1) rotación (1) rupestre (1) Rusia (1) rutas (2) Salvador Allende (1) san martín (1) Santa Alianza (1) santuario (1) Schliemann (1) sección femenina (1) Segunda Guerra Mundial (1) Segura (1) seguridad (1) selectividad (1) selvas (1) sencillo (1) Serranía de Ronda (1) setenil (1) Seurat (1) sevilla (4) sexenio democrático (1) sida (1) Sierra Bermeja (1) sierra de cabo de Gata (1) Sierra de Cazorla (1) sierra de las Nieves (1) Sierra de Segura (1) Sierras Subbéticas (1) siglo xx (1) sindicalismo (1) socialismo utópico (1) sociedad actual (1) sociedad ideal (2) sociedades (1) sol (1) sol antinuclear (1) soldado (1) solsticio de verano (1) Sorolla (1) stocks (1) sublevación (1) sucre (1) superproducción (1) T. 4 GEO2/MMHR (1) T.1 GEO2/MMHR (1) T.2 GEO2/MMHR (1) T.3 GEO2/MMHR (1) T.5 GEO2/MMHR (1) T.6 GEO2/MHR (1) T.7 GEO2/MHR (1) Tartessos (1) taylorismo (1) técnicas (1) Técnicas de Geografía e Historia (1) Teide (1) Tejos (1) TEMA 0 GEO2/MHR (1) Tema 1 de 4º de ESO (1) TEMA 10 GEO2/MHR (3) Tema 11 de 1º ESO (1) TEMA 11 GEO2/MHR (2) TEMA 12 GEO2/MHR (2) TEMA 18 GEO2/MHR (1) TEMA 18 GEO2MHR (1) TEMA 2 GEO2/MHR (1) TEMA 2 GEO2MHR (1) TEMA 3 (1º ESO) (1) TEMA 3 GEO2MHR (1) Tema 4 de 1º de ESO (1) Tema 4 de 4º de ESO (2) TEMA 4 GEO2MHR (1) Tema 5 de 1º de ESO (1) TEMA 5 DE 4º ESO (3) TEMA 5 GEO2MHR (1) TEMA 6 DE 4º ESO (1) Tema 6 GEO2MHR (1) TEMA 6 GH 1º ESO (1) TEMA 7 GEO2MHR (1) TEMA 8 de 4º de ESO (1) TEMA 8 GEO2/MHR (4) TEMA 8 GEO2MHR (1) Tema 9 de 4º de ESO (1) TEMA 9 GEO2/MHR (2) TEMA O GEO2/MHR (1) TEMAS 1º ESO (1) TEMAS 2º ESO (1) Temas de 2º ESO (1) TEMAS DE 4º de ESO (1) Temas de Arte (1) TEMAS DE PCA (1) TEMAS GEO2/MMHR (1) temperatura (1) templados (1) Tenerife (1) terremotos (2) testeando (2) tiempo (2) tierra (1) tipos de climas (1) tolerancia cero (1) Torcal de Antequera (1) transición (1) transporte (2) traslación (1) trasmallo (1) tratado antártico (1) trogloditas (1) Troya (1) turismo (2) Ubrique (1) UE (2) UNED (4) unidades de relieve (1) unidades morfoestructurales (1) unificación (1) Unión Europea (3) universo (1) urbanización (2) URSS (1) vacaciones (2) valle fluvial (1) valle glaciar (1) valores (1) van gogh (1) vegetación (1) vegetal (1) vídeo (83) vídeos (4) vietnam (1) violencia (1) visigodos (1) Vivaldi (1) viviendas (1) volcán (1) washington (1) webquest (2) Weimar (1) yeserías (1) Zahara de la Sierra (1) Zuheros (1)