EL RELIEVE ESPAÑOL: la Litología. En España se dan varios tipos de roquedos o formaciones litológicas: - El roquedo silíceo. - El roquedo calizo. - El roquedo arcilloso. - El roquedo volcánico (en Canarias y en algunas pequeñas zonas de la Península)
Cada tipo de roquedo tiene unas formas de modelado del relieve característico: relieve granítico, relieve cárstico, relieve arcilloso y relieve volcánico. A continuación vamos a verlos en los siguientes recursos audiovisuales.
1. Relieve granítico. Modelado granítico:
Roquedo silíceo (Arribes del Duero, Zamora). FOTOS: MMHR
Roquedo silíceo: modelado granítico (Arribes del Duero, Zamora). FOTOS: MMHR
4. El megalitismo.Sus tipos básicos son el menhir y el dolmen,
pero su agrupamiento, la combinación de ambos o una mayor complejidad,
dan lugar a una tipología más variada en la que encontramos: alineamientos (como el de Carnac, en Francia), cromlech (como el Stonehenge, en Inglaterra) y dólmenes de corredor y cámara, abundantes en Andalucía como es el caso de Valencina (Matarrubilla, La Pastora, Ontiveros, Montelirio), Trigueros (Soto) o Antequera (Menga, Viera y El Romeral).
Felipe V, rey de España que
inaugura la dinastía de los Borbones en 1700.
1. La crisis del Antiguo Régimen. Los Borbones en España.
En
1700 fallece sin descendencia el rey Carlos II (dinastía de
los Austrias) y deja como sucesor a Felipe de Anjou (dinastía
de los Borbones), que era su sobrino-nieto y nieto de Luis XIV, el
rey francés.
Felipe
de Anjou sube al trono como Felipe V, pero no tiene todos los
apoyos, pues algunos países ven con recelo que los Borbones unan los
tronos de Francia y España, consiguiendo en ese caso un poder
indiscutible.
Por
este desacuerdo se iniciará la Guerra de Sucesión española
(1701-1714), que enfrentará a las principales potencias
europeas, divididas, al igual que los españoles, en dos alianzas que
apoyan a candidatos distintos.
Guerra
de Sucesión (1701-1714). Las
potencias europeas se alían en torno a los dos candidatos:
Felipe
V es apoyado por Francia y en
España por el reino de Castilla.
El archiduque Carlos de
Austria estará apoyado por
Gran Bretaña, Portugal, Holanda, el Imperio austrohúngaro y en
España por el reino de Aragón.
En 1713
el archiduque Carlos hereda la corona de Austria y sus aliados
piensan que no es oportuno que siga como candidato al trono español,
pues las potencias europeas temían unir el imperio austrohúngaro y
el español pues sería similar a la unión de las coronas francesa y
española, es decir, crearía una gran potencia que desequilibraría
la política europea.
Por
ello se firmará el Tratado de Utrecht,1713,
por el cual:
Felipe
V será el rey de España.
Los
territorios italianos de España se le entregan a Austria.
Gibraltar
y Menorca se entregan a Gran Bretaña.
El absolutismo monárquico. Los
Borbones implantan en España el absolutismo centralista francés.
Las Cortes prácticamente quedan anuladas.
Felipe
V y Fernando VI realizarán una serie de reformas:
Creación
de las Secretarías, al frente de las cuales el rey nombrará un
Secretario. Los Secretarios se reunían en el Gabinete (antecedente
del posterior Consejo de Ministros).
Solo
quedan las Cortes castellanas y la labor legislativa dependía de
las instituciones controladas por el rey.
Los
Consejos tendrán una función consultiva.
El reformismo borbónico. El
centralismo dará lugar a una uniformidad territorial:
Felipe
V anuló los fueros e instituciones de Aragón por haber apoyado al
archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión.
Decretos
de Nueva Planta (Decreto de 1707 para Aragón y Valencia, de 1715
para Mallorca y de 1716 para Cataluña) que impusieron el modelo
jurídico, político y administrativo castellano.
El
territorio se dividió en provincias al frente de las cuales estaba
un capitán general, con poder militar y administrativo, y la
audiencia; otros funcionarios son los corregidores (representantes
del rey en los municipios) y los intendentes (para la administración
económica).
Al
no existir en España una burguesía amplia, los ilustrados procedían
la mayoría de la nobleza y eran creyentes, por lo que la Ilustración
española se caracteriza por:
Exceso
de conservadurismo y enorme peso de la Iglesia, que dificultan la
expansión de las ideas ilustradas.
Los
ilustrados colaboran con la monarquía, no la cuestionan. Por ello
apoyarán al rey Carlos III, monarca español del Despotismo
ilustrado.
El
crecimiento del siglo XVIII. El
siglo XVIII en España se caracteriza por:
Una
sociedad estamental y rural.
Una
agricultura con escasos rendimientos.
La
propiedad de la tierra pertenecía a los estamentos privilegiados.
La
expansión general de la demografía y economía en Europa unida a
la política reformista de Carlos III, permitieron mejorar la
situación económica:
Incremento
de la producción agraria.
Modernización
del comercio con la creación de las manufacturas reales y
privadas.
Se
necesitaba una reforma agraria, pues los campesinos vivían en una
pobreza extrema y no podían comprar productos manufacturados,
para que la demanda de estos productos aumentara.
LA NUEVA DINASTÍA: LOS BORBONES
Árbol genealógico de los
reyes de España de la casa de Borbón (en rosa). Incluye a los últimos
Habsburgos (en naranja) y su relación de parentesco con los Borbones, a
través de Luis XIV de Francia.
3. ¿Qué fue el
Motín de Esquilache?Motínde Esquilache 4. La Guerra de
Sucesión española (1700-1714).
4.1.Vídeo de Profesorgomez: mapa dinámico.
5. ACTIVIDADES: Realiza
un trabajo sobre la Ilustración española, incluyendo la biografía
de uno de los ilustrados españoles que aparecen en el texto
superior. Elige un ilustrado español y utiliza para hacer este trabajo de investigación los enlaces siguientes. 6. Ilustrados españoles: 6.1.
Conde de
Floridablanca
4º de ESO. GH (HISTORIA) CURSO 2019-2020 TEMA 0: Introducción a la Historia. TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen. TEMA 2: Revoluciones liberales y nacionalismos. TEMA 3: La revolución Industrial y los cambios sociales. TEMA 4: España en el siglo XIX. TEMA 5: Imperialismo, guerra y revolución. TEMA 6: El mundo de entreguerras. TEMA 7: La Segunda Guerra Mundial. TEMA 8: España de la crisis del 98 a la Guerra Civil. TEMA 9: La Guerra Fría. TEMA 10: La descolonización y el Tercer Mundo. TEMA 11: El mundo desde 1945 hasta la actualidad. TEMA 12: España: de la dictadura a la democracia.
TEMAS DE ARTE: 1. El arte del siglo XIX 2. El arte del siglo XX
Libro de texto: Historia. Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer. Edit. Santillana Grazalema. 4º ESO. Andalucía.
RECURSOS (en este blog):
TEMA 1: El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen.